Memoria activa

FECh estrena documental sobre voluntariado estudiantil y amplía convocatoria para los Trabajos 2026 en Chanco

FECh estrena documental sobre voluntariados y amplía incripción 2026
El documental “120 años de voluntariado FECh: Una historia que no termina” tuvo su primera presentación en México en la Feria Filuni 2025.
El documental “120 años de voluntariado FECh: Una historia que no termina” tuvo su primera presentación en México, en la Feria FILUNI 2025.
“El documental refleja profundamente lo que significa ser voluntaria y voluntario desde el inicio", afirma Sofía Coña.
“El documental refleja profundamente lo que significa ser voluntaria y voluntario desde el inicio”, afirma Sofía Coña.
El objetivo de la versión 2026 será construir mejoras habitacionales para la comunidad, recuperar espacios públicos, iniciativas comunitarias y culturales
El objetivo de la versión 2026 será construir mejoras habitacionales para la comunidad, recuperar espacios públicos e impulsar iniciativas comunitarias y culturales.
Sofía Coña Gúzman es Coordinadora General de la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios.
Sofía Coña Guzmán es Coordinadora General de la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios.
la Secretaría anunció la extensión del plazo para inscribirse en los Trabajos Voluntarios 2026, que se llevarán a cabo en la comuna de Chanco, Región del Maule, entre el 14 y 18 de febrero.
La Secretaría anunció la extensión del plazo para inscribirse en los Trabajos Voluntarios 2026, que se llevarán a cabo en la comuna de Chanco, Región del Maule, entre el 14 y el 18 de febrero.

La Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios FECh estrenará este domingo en su perfil de YouTube el documental “120 años de voluntariado FECh: Una historia que no termina”, pieza que revisita hitos, testimonios y transformaciones del voluntariado universitario. La obra será liberada este 30 de noviembre a las 20:00 horas.

El documental retrata el rol histórico de los estudiantes de la Universidad de Chile a lo largo del tiempo, mostrando la influencia que han tenido en procesos comunitarios, sociales y habitacionales a lo largo del país. La obra tuvo su primera exhibición en agosto de este año, durante el Festival FILUNI en México, donde representantes de la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios FECh y estudiantes voluntarios asistieron como delegación oficial. 

“El documental refleja profundamente lo que significa ser voluntaria y voluntario desde el inicio. Resume la historia de la Secretaría y de los Trabajos Voluntarios de la Universidad, y cómo hace más de un siglo el voluntariado ha sido un espacio donde las y los estudiantes pueden aportar desde sus distintas capacidades, conocimientos y al mismo tiempo reciben el aprendizaje desde las comunidades”, comenta Sofía Coña Guzmán, Coordinadora General de la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios FECh. 

“El trabajo en un territorio es una experiencia bidireccional entre el voluntariado y la ciudadanía”, concluye la estudiante. 

Chanco 2026

En paralelo al estreno del documental, la Secretaría anunció la extensión del plazo para inscribirse en los Trabajos Voluntarios 2026, que se llevarán a cabo en la comuna de Chanco, Región del Maule, entre el 14 y 18 de febrero. Los interesados pueden inscribirse hasta el 27 de noviembre a las 00:00 horas. 

El objetivo de la nueva versión será construir mejoras habitacionales para la comunidad, recuperar espacios públicos, iniciativas comunitarias y culturales en conjunto con las organizaciones locales. 

“Las inscripciones cierran este jueves. Este es el momento perfecto para sumarse y ser parte de una gran historia que lleva más de un siglo en nuestra universidad, transformando comunidades y también formando a estudiantes con un sentido público y responsable con el país”, añade Sofía Coña Guzmán.

La Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios FECh destacó que la edición 2026 contempla actividades interdisciplinares en ocho áreas de trabajo: cívica y social, salud comunitaria, proyectos de construcción, medioambiente y sostenibilidad, niñez y adolescencias, cultura y comunidad, bienestar integral y veterinaria. 

“Queremos profundizar y ampliar el alcance territorial de los trabajos. Iremos a los sectores más rurales de Chanco, donde los voluntarios desarrollarán proyectos en diversas áreas. Esperamos contribuir a mejorar espacios de uso comunitario, apoyar procesos locales que ya están en marcha y dejar capacidades instaladas en la comunidad que puedan sostenerse más allá de si estamos presentes o no”, añade Sofía Coña Guzmán. 

Este ciclo busca consolidar la reactivación de la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios, que retomó sus funciones después de un periodo de inactividad post pandemia.  

Durante los 3 años que estuvieron suspendidos, se realizaron trabajos voluntarios desde la mesa federativa y de emergencia en apoyo a víctimas de los incendios de 2024 en Quilpué. El periodo de paralización de los trabajos ha cambiado en cómo se estructuran las actividades.

“En la Secretaría trabajamos con una planificación con ciertas directrices. Una de ellas es que buscamos hacer trabajos que no sean asistencialistas. El punto central que ha permitido que las personas se integren a este proyecto con mucha energía es porque han visto que no solo van a limpiar o pintar, sino que pueden producir cambios más profundos en la comunidad que estamos interviniendo”,explica Claudio Núñez Soto, coordinador de la Comisión de Extensión y del Área de Niñez y Adolescencias. 

Un legado de más de un siglo

Los Trabajos Voluntarios son una de las prácticas comunitarias más antiguas del movimiento estudiantil chileno, con registros desde comienzos del siglo XX. Su origen se remonta a 1905, con la preocupación de múltiples estudiantes de medicina con el brote de viruela en los puertos de Valparaíso, por lo que decidieron emprender un viaje a la costa para administrar asistencia médica. 

Desde entonces, múltiples generaciones han sostenido una tradición –presente hasta el día de hoy–  marcada por el compromiso con la ayuda social y organización comunitaria.

“Los trabajos son una experiencia muy formativa. Permiten comprender cómo se vive y se organiza un territorio, aprender a colaborar y  fortalecer el vínculo con la misión pública que tiene la Universidad de Chile. Muchas veces transforman la manera en que entendemos nuestra responsabilidad como estudiantes y como futuros profesionales”, concluye Sofía Coña Guzmán.