Resiliencia

U. de Chile destaca en la COP30 con evidencia clave para la adaptación y la justicia climática

U. de Chile destaca en COP30 con avances en adaptación climática
cr2
De izq a der: Benjamín Carvajal (Uno Punto Cinco), Ignacio Orellana (Uno Punto Cinco / CLAAC), Johanna Arriagada (MMA), Laura Ramajo (CR2 y Race to Resilience), Karim Anegay (IPAM) y Susana Bustos (CR2).
cr2
La directora del CR2, Pilar Moraga, liderando el panel sobre litigación climática en Sudamérica en el Pabellón de Chile.
cr2
La expresidenta Michelle Bachelet durante su intervención en el evento “Equity, inclusion, agency”, donde destacó la dimensión de derechos humanos del cambio climático.
cr2
De izq a der: Florencia Ortúzar (directora de AIDA), Danielle Moreira (Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Río de Janeiro), Carina Costa de Oliveira (Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia), Pilar Moraga (directora CR2) y Ma. Fernanda Quiroz (comunicaciones CR2).
cr2
De izq a der: Laura Ramajo, Pilar Moraga y Marco Billi fueron parte de la delegación del CR2, en la COP30.

Durante cuatro días, una delegación del CR2 coordinó y participó en diferentes actividades centradas en adaptación, justicia climática y derechos humanos, todos ejes temáticos de la COP30, realizada del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil), con la participación de 189 países y la Unión Europea.

Pilar Moraga (directora CR2), Susana Bustos (directora de gestión y vinculación), Laura Ramajo (investigadora), Marco Billi (investigador) y María Fernanda Quiroz (encargada de prensa), vivieron las extensas jornadas que caracterizaron esta versión de la Convención de las Partes, donde una de sus conclusiones fue que no existe una única vía para enfrentar el cambio climático; por ello, las negociaciones deben traducirse en acciones ambiciosas y aceleradas.

Midiendo la resiliencia climática

El lunes 10 de noviembre se realizó el side event “Midiendo la resiliencia: avances y oportunidades en el desarrollo de métricas de adaptación al cambio climático en Latinoamérica”, donde se abordó la pregunta: ¿Cómo avanzamos en adaptación a nivel país?

“Tuvimos la oportunidad de presentar cómo el CR2 está avanzando en la investigación relacionada con métricas de adaptación y resiliencia, mostrando las diferentes iniciativas y proyectos que se están desarrollando en el centro, como ser parte de la secretaría técnica de la campaña Race to Resilience”, explicó la investigadora Laura Ramajo, gerente de proyecto y líder de investigación en resiliencia de esta campaña impulsada por Naciones Unidas.

Durante la actividad también se mencionó el desarrollo de un índice de resiliencia urbana trabajado por la línea “Ciudades Resilientes” del CR2, junto con los indicadores para la gobernanza y la transición socioecológica justa elaborados por la línea “Gobernanza en interfaz ciencia-política”.

Actores locales y adaptación

El martes 11 de noviembre, la directora del CR2 y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pilar Moraga, destacó la importancia de los actores locales en la adaptación al cambio climático.

“Cuando pensamos en la adaptación, solemos imaginar planes nacionales o estrategias gubernamentales, pero la capacidad de adaptación de un país no depende solo del gobierno”, señaló.

La académica subrayó que en muchos lugares —especialmente en países en desarrollo— el Estado no logra llegar a todos los territorios, debido a limitaciones de recursos o personal. Allí surgen comunidades, municipios, cooperativas, ONG y empresas locales, que actúan cuando el Estado no puede, innovan cuando las políticas públicas son lentas y sostienen la acción local incluso en contextos inciertos.

Estas reflexiones formaron parte del side event “Putting People First in the Global Climate Action Agenda”, donde se compartieron los resultados de la campaña Race to Resilience.

Según un nuevo informe, 437 millones de personas viven hoy con mayor resiliencia en 134 países, gracias a iniciativas apoyadas por 4.180 millones de dólares en financiamiento para la adaptación. Además, se han protegido, restaurado o gestionado más de 18 millones de hectáreas en 78 países.

“Esta fue la primera vez que se muestran resultados tangibles que evidencian el impacto de esta campaña”, destacó el investigador CR2 Marco Billi.

Cambio climático y derechos humanos

El miércoles 12 de noviembre, la delegación del CR2 participó en el evento “Equity, inclusion, agency”, organizado por Race to Resilience, que contó con la participación de la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, quien enfatizó que el cambio climático “no es solo una crisis medioambiental, sino una crisis humana y de derechos humanos”.

La conversación destacó acciones de adaptación en sectores como agua y saneamiento, vivienda, infraestructura y naturaleza, que están generando impactos positivos en igualdad de género, participación y bienestar de las personas más expuestas al riesgo.

Ese mismo día se realizaron los eventos “Métricas de adaptación: avances en la medición de la resiliencia climática” —con la participación de los investigadores CR2 Marco Billi y Laura Ramajo— y “Fortalecimiento de las capacidades locales para la acción climática: la experiencia de Chile”, moderado por Pilar Moraga.

“Compartimos la experiencia de un proyecto que desarrollamos junto al CR2 y al Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND), que consiste en apoyar a tres municipalidades de Chile en el desarrollo de sus planes comunales de acción climática”, comentó Antonia Samur, del Centro Nacional de Preparación para Desastres de la Universidad de Columbia.

Litigación climática en Sudamérica

El jueves 13 de noviembre, la última jornada del CR2 en la COP30 estuvo dedicada a la litigación climática, con un evento liderado por Pilar Moraga en el Pabellón de Chile. Participaron Florencia Ortúzar (AIDA), Danielle Moreira (Universidad Católica de Río de Janeiro) y Carina Costa de Oliveira (Universidad de Brasilia).

Las expositoras revisaron las plataformas de litigio climático en la región, sus motivaciones y los criterios para seleccionar los casos que integran estos repositorios.

La delegación también asistió al lanzamiento del informe de progreso de Race to Resilience, que mostró avances prácticos como préstamos climáticos para agricultores, alertas tempranas para comunidades, hogares reforzados y arrecifes restaurados para proteger zonas costeras. El espacio fue moderado por Laura Ramajo y Marco Billi.

Acuerdos principales de la COP30

Entre las conclusiones de la cumbre, el financiamiento para la adaptación ocupó un lugar central. Sin embargo, persistió la controversia por la falta de un acuerdo explícito para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

Los países acordaron movilizar 1,3 billones de dólares anuales para 2035 destinados a acción climática, y se confirmaron los ciclos de reposición del Fondo para Pérdidas y Daños, clave para apoyar a las naciones más vulnerables.

Resumen COP30

  • Reafirmación del Acuerdo de París: Compromiso con limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
  • Meta Global de Adaptación: Se definieron características generales, aunque persisten críticas sobre su ambición.
  • Acelerador de Implementación Global y Misión de Belém: Nuevas iniciativas para fortalecer las NDC.
  • Amazonía y Pueblos Indígenas: Enfoque especial en la protección de bosques y el rol de los pueblos indígenas.
  • Mecanismo de Transición Justa: Orientado a compartir asistencia técnica y conocimientos para una transición energética inclusiva.
  • Lucha contra la desinformación: Primera cumbre que incorpora una línea sobre integridad de la información climática.

En síntesis, la COP30 logró avances relevantes en financiamiento y adaptación, aunque dejó pendientes acciones decisivas sobre combustibles fósiles.

Para más información sobre la participación del CR2 en la COP30, visite www.cr2.cl/COP30/.