Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile incorpora nuevos académicos

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres UCHILE incorpora a académicos
Profesor Jorge Insulza, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Profesor Jorge Insulza, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
El profesor Daniel Díaz, es investigador del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El profesor Daniel Díaz, es investigador del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La Universidad de Chile continúa fortaleciendo su trabajo en torno a la gestión del riesgo de desastres, un ámbito clave para un país altamente expuesto a amenazas naturales. Bajo este contexto, los académicos Jorge Insulza y Daniel Díaz se incorporaron recientemente al Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), instancia que busca integrar investigación, docencia y vinculación territorial para avanzar hacia una cultura de prevención y resiliencia.

El profesor Jorge Insulza, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, destacó la importancia que representa abordar los riesgos desde una mirada que combine la planificación del territorio con la participación ciudadana. “La gestión del riesgo no puede entenderse solo desde la emergencia, sino también desde la forma en que se planifica y ocupa el espacio urbano y rural. La reducción del riesgo es parte del diseño del territorio y debe integrarse en las políticas de desarrollo. No se trata solo de reaccionar, sino de anticipar”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Daniel Díaz, investigador del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se suma al programa con el propósito de aportar desde su experiencia en el estudio de las erupciones volcánicas y sus consecuencias en el entorno. “Estoy muy contento de poder participar en este programa; me parece importante aportar en el ámbito de las erupciones volcánicas y sus efectos en el territorio”, señaló.

Díaz advirtió que, aunque Chile posee cerca de 90 volcanes activos, la conciencia sobre este tipo de riesgo sigue siendo limitada, especialmente en contextos urbanos. “En muchos lugares de Chile no hay conciencia de esto, porque en la vida cotidiana los volcanes parecen ausentes. Sin embargo, forman parte esencial de nuestra geografía y nuestra historia natural”, explicó.

Ambos académicos coinciden en que el país debe avanzar hacia una gestión más preventiva que reactiva frente a los desastres socio-naturales. Para Insulza, ello requiere incorporar el riesgo como un componente central de la planificación y la educación. En tanto, Díaz subraya que “si tenemos más conocimiento disponible, y en un formato amigable y comprensible, podremos entender mejor la afectación que han producido las erupciones en el pasado y tener más conciencia de lo que viene hacia adelante”.

La incorporación de ambos investigadores refuerza el carácter interdisciplinario del CITRID, articulando saberes desde las ciencias naturales, sociales y aplicadas para fortalecer la respuesta del país frente a amenazas naturales y promover comunidades más informadas, preparadas y resilientes.