Gratuita y abierta al público en Plataforma Cultural

Inauguran muestra textil que revela sesgos de género en datos del transporte público

Muestra textil evidencia sesgos de género en datos del transporte público
En el Zócalo de la Plataforma Cultural se llevó a cabo la inauguración de la muestra “Tejiendo Datos: Trayectorias urbanas entrelazadas por el género, la tecnología y el cuidado” que estará disponible hasta el 05 de enero en Plataforma Cultural y que da cuenta de los sesgos de género en el análisis de datos en la planificación del transporte público.
Inauguración de la muestra “Tejiendo Datos” en Plataforma Cultural, una exposición que revela sesgos de género en los datos usados para planificar el transporte público. Disponible hasta el 5 de enero.
Palabras inaugurales a cargo de Mónica Humeres, académica responsable del proyecto ANID-Fondecyt que en conjunto con Núcleo Milenio FAIR (Futures of Artificial Intelligence Research) lideran el proyecto que combina arte, tecnología, movilidad cotidiana y equidad de género.
Mónica Humeres, académica responsable del ANID-Fondecyt y del Núcleo Milenio FAIR, entregó las palabras inaugurales del proyecto que cruza arte, tecnología y equidad de género.
Ángela Cura, académica del Departamento de Artes Visuales quien trabajó en la materialidad de los resultados y fue la encargada durante la inauguración de relatar a las y los asistentes las decisiones que tomó el equipo transdisciplinario que dio vida a Tejiendo Datos.
Ángela Cura, académica del Departamento de Artes Visuales, presentó la propuesta material y explicó las decisiones del equipo transdisciplinario detrás de “Tejiendo Datos”.
Vicedecana María Eugenia Domiguez, celebró la inauguración de la exposición Tejiendo Datos a la que calificó de provocadora por los cruces que realiza y el resultado que expone.
La vicedecana María Eugenia Domínguez destacó “Tejiendo Datos”, calificándola como una muestra provocadora por sus cruces y resultados.
Sharon Mercado fue una de las mujeres que permitió ser acompañada durante sus trayectos. Tras recorrer la exposición expresó “Me parece bonito, interesante, esto es algo cotidiano que todos lo vivimos, pero es otra manera de representarlo y es mejor forma que un escrito o que datos estadísticos. Creo que no debe quedar en esto, que el gobierno o el sistema de transporte también los tome en cuenta”.
Sharon Mercado, una de las mujeres cuyos trayectos fueron acompañados, valoró la muestra por representar la vida cotidiana desde otra mirada y pidió que estos hallazgos sean considerados por el sistema de transporte.

Este lunes 17 de noviembre, fue inaugurada en Plataforma Cultural la muestra “Tejiendo Datos: Trayectorias urbanas entrelazadas por el género, la tecnología y el cuidado”, una instalación cartográfica textil que explora la intersección entre tecnología, movilidad cotidiana y equidad de género, y cuyo principal hallazgo da cuenta de cómo los algoritmos de planificación del transporte público invisibilizan patrones de movilidad de las mujeres, especialmente aquellos relacionados con el cuidado. 

La exposición es el resultado de una investigación interdisciplinaria sobre Tecnologías de la Información, Movilidad y Género, financiado por ANID-Fondecyt, liderado por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, Mónica Humeres, en conjunto con el Núcleo Milenio FAIR (Futures of Artificial Intelligence Research) en el que Humeres también participa.  

El proyecto Tejiendo Datos fue  desarrollado por un equipo interdisciplinario compuesto por funcionarias, funcionarios, académicas, académicos y estudiantes de distintas unidades de la Universidad de Chile, como el Departamento de Artes Visuales o el de Ciencias de la Computación, así como de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Universidad Diego Portales. 

Observando, por un lado, que las tecnologías digitales están transformando la organización de la vida cotidiana y la producción de conocimiento sobre las vidas de las personas; y, por otro, que en la planificación del transporte público se priorizan datos generados por el uso de aplicaciones o tarjetas, el equipo de “Tejiendo Datos” se preguntó por la representación y las omisiones que puede arrojar el análisis de esos datos“¿A quiénes están representado? ¿A quién modelan como “usuario” tipo? ¿Y quién desaparece en el proceso?”, expusó Mónica Humeres en su discurso inaugural. 

A partir de estas interrogantes, el equipo transdisciplinar dio curso a su investigación, acompañando y midiendo los trayectos de un grupo de mujeres en sus diversos desplazamientos por la ciudad, para luego comparar la información reunida con lo que arrojan los algoritmos que planifican el transporte público. 

Como resultado se halló que, mientras los hombres se desplazan principalmente por trabajo o estudio en rutas lineales, los recorridos de las mujeres son fragmentados, adaptativos y con paradas múltiples. Todas particularidades que los algoritmos del transporte no miden, generando barreras de acceso al espacio público para las mujeres: 

“El problema, desde el punto de vista de la investigación, es que dentro de los sesgos con los que puede operar un algoritmo, el sesgo de género tiende a invisibilizar los trayectos más característicos de las mujeres. Esto lo constatamos al contrastar los recorridos que acompañamos en terreno con los que reconstruye el algoritmo del transporte público a partir de los datos”, explicó Mónica Humeres. 

Materialidades de ayer y hoy: khipus y código QR

Con la información reunida y los datos comparados, restaba al equipo diseñar la manera en que representarían sus resultados. Estuvo a cargo de presentar esta fase del proyecto la académica del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Ángela Cura. 

Tras el saludo de la vicedecana de la FCEI, María Eugenia Dominguez, Angela Cura contó a los asistentes que el equipo se había decantado por la materialidad textil como medio de expresión por su capacidad para representar recorridos que se cruzan, interrumpen y adaptan, al igual que los trayectos que hacen las mujeres analizadas en la muestra.

Ángela Cura, agregó que la instalación cartográfica textil resultante fue inspirada en el sistema de registro de datos ancestral conocido como khipu andino y en el formato de código QR, consiguiendo situar y conectar saberes ancestrales con tecnología actual: “Este tipo de proyectos que vinculan diversas disciplinas y miradas, son un aporte al desarrollo integral de la investigación, pero por otra parte, son también una oportunidad para desarrollar la labor académica de otra manera, intercambiando y cruzando saberes y experiencias de una forma refrescante”, expresó Cura. 

Primeras impresiones tras la inauguración 

Cómo se mencionó, a la inauguración asistió la vicedecana de la Facultad de Comunicación e Imagen, María Eugenia Dominguez, quien luego de recorrer la muestra, celebró los diversos cruces que ésta plantea: “Me gustó mucho, me encendió varias luces, además de cruces entre distintas técnicas y disciplinas. También la recuperación de modos de escritura que hacen sentido, como los khipus, me pareció muy provocador”, declaró. 

También se hicieron presente en el evento inaugural Almendra Martínez y Jorge Morales, tesistas de la Universidad Diego Portales, encargados durante el proceso de investigación de acompañar a las mujeres de la muestra en sus trayectos. “Fue un proceso bastante intenso, entregado. La investigación en sí nos ayudó a conocer otras realidades y a plasmarlas de modo más tangible”, recordó Almendra Martínez. 

El proceso de acompañamiento fue recopilado por Martínez y Morales con notas de campo y trazados de mapas; toda información que al ser cotejada con los algoritmos que planifican el transporte público, develaba una serie de omisiones:Descubrimos que se omitían muchas partes del trayecto, sobre todo en mujeres que tenían roles de cuidado en los viajes que eran mucho más complejos, que tenían paradas intermedias o la caminata que se usaba mucho como medio de transporte, eso el algoritmo no lo muestra”. 

Por último, visitó “Tejiendo Datos”, Sharon Mercado, una de las mujeres acompañadas en sus trayectos al trabajo, al jardín de su hijo de tres años y a su casa. Tras el recorrido comentó: “Me parece bonito, interesante, esto es algo cotidiano que todos lo vivimos, pero es otra manera de representarlo y es mejor forma que un escrito o que datos estadísticos. Creo que no debe quedar en esto, que el gobierno o el sistema de transporte también los tome en cuenta”, reflexionó. 

Hasta el 5 de enero en Plataforma Cultural

“Tejiendo Datos: Trayectorias urbanas entrelazadas por el género, la tecnología y el cuidado” estará disponible hasta el 05 de enero de 2026. Es abierta a todo público y gratuita. Y se puede visitar de lunes a jueves de 09.00 a 20:30 horas y los viernes de 09.00 a 18:30 horasen Plataforma Cultural, en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, ubicado en Av. Grecia 3401, comuna de Ñuñoa.