Salud pública

Académica U. de Chile participa en lanzamiento global de serie The Lancet sobre ultraprocesados y salud

Académica U. de Chile en lanzamiento global de serie The Lancet
Camila Corvalán
La académica del INTA, Dra. Camila Corvalán, expuso en Londres los principales resultados de la serie de The Lancet sobre alimentos ultraprocesados.
Camila Corvalán
“Necesitamos que los gobiernos actúen ya, con políticas coordinadas que faciliten decisiones alimentarias saludables”, señaló la Dra. Camila Corvalán.

La destacada revista científica The Lancet lanzó una serie de tres artículos que revisa exhaustivamente la evidencia global sobre el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) y su impacto en la salud humana. La serie "Alimentos Ultraprocesados y Salud Humana" concluye que el rápido reemplazo de alimentos frescos por productos industriales altamente procesados constituye una amenaza urgente de salud pública, asociada a un creciente número de enfermedades crónicas en todo el mundo.

La presentación oficial se realizó en el Royal College of Physicians de Londres, donde participó la Dra. Camila Corvalán,  profesora titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y una de las autoras de la serie, quien expuso los principales hallazgos y reflexiones sobre los desafíos urgentes que estos implican.

Un fenómeno global con profundas implicancias sanitarias

Los alimentos ultraprocesados —productos industriales formulados a partir de sustancias derivadas de los alimentos con aditivos, como colorantes y edulcorantes, diseñados para desplazar las comidas frescas y maximizar los beneficios corporativos— han aumentado vertiginosamente en las dietas de todo el mundo en las últimas décadas.

La evidencia recopilada para la serie de The Lancet muestra que en países como Canadá, España, Corea del Sur y China, el porcentaje de calorías provenientes de UPF se duplicó o triplicó en pocas décadas. En México y Brasil también se observa un alza sostenida.

Este aumento está estrechamente vinculado al deterioro de la calidad de las dietas, al exceso de peso, a un mayor riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, renales y gastrointestinales, así como a mayor mortalidad por todas las causas. Según la Serie, los alimentos ultraprocesados se relacionaron con daños en casi todos los órganos. En total, una dieta alta en UPF se asocia a riesgos incrementados en 12 condiciones de salud, además de múltiples impactos metabólicos, nutricionales y tóxicos.

Industria con poder creciente: el principal obstáculo para políticas efectivas

La serie enfatiza que no es la falta de voluntad individual, sino la fuerza de corporaciones globales altamente rentables lo que impulsa el aumento de los UPF. Estas empresas utilizan ingredientes de bajo costo, tecnologías industriales y marketing intensivo para expandir su consumo y proteger un mercado que hoy alcanza US$1,9 billones.

Este poder económico se traduce en una fuerte influencia política: financiamiento de grupos de presión, lobby ante autoridades, litigación y alianzas con organizaciones para frenar o diluir regulaciones. La serie identifica al menos 207 grupos de interés vinculados a la industria en todo el mundo.

Los autores concluyen que, al igual que con el tabaco, solo una respuesta global coordinada podrá enfrentar este “manual político corporativo” y permitir regulaciones efectivas.

Políticas urgentes: regulación, advertencias claras y acceso a alimentos frescos

La evidencia muestra que educar al consumidor no basta. Se requieren políticas que protejan el entorno, que reduzcan la producción, comercialización y consumo de UPF; protejan a los niños de la publicidad digital; limiten la presencia de estos productos en instituciones públicas; y favorezcan el acceso a alimentos frescos mediante impuestos y subsidios adecuados.

Los autores proponen un conjunto de políticas que incluyen:

  • Etiquetados frontales que identifiquen aditivos característicos de los UPF
  • Restricciones estrictas a la publicidad, especialmente la dirigida a niños y en plataformas digitales
  • Eliminación de UPF de comedores escolares, hospitales e instituciones públicas
  • Limitación de la disponibilidad de estos productos en supermercados y tiendas
  • Impuestos selectivos para desincentivar su consumo
  • Subsidios y programas de apoyo para facilitar el acceso a alimentos frescos en hogares de menores recursos

La serie destaca ejemplos exitosos en América Latina, como el etiquetado frontal en Chile y el programa de alimentación escolar en Brasil, que busca eliminar la mayoría de los UPF de sus menús para 2026.

Chile: un país en medio de la transición hacia dietas ultraprocesadas

Chile se encuentra en una situación crítica: pese a avances significativos como la Ley de Etiquetado, los UPF continúan ocupando un lugar central en la dieta, especialmente entre niñas, niños y adolescentes. El país muestra altos niveles de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas, lo que vuelve urgente abordar este fenómeno desde políticas de salud pública integrales.

Para la académica Camila Corvalán, quien ha investigado durante años el impacto de los ultraprocesados en los entornos alimentarios en Chile, la serie representa una advertencia clara y una hoja de ruta:

“Chile avanzó mucho con la Ley de Etiquetado, pero los ultraprocesados siguen desplazando la comida real. La evidencia muestra que necesitamos dar el siguiente paso: avanzar en políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos saludables. Por mucho tiempo se pensó que solo entregar información a las personas podía hacer cambiar la forma en que comían. Hoy sabemos que esto no es suficiente. Necesitamos que los gobiernos actúen ya, implementando una serie de políticas coordinadas incluyendo: etiquetado frontal de alimentos, restricciones de marketing, impuestos a ultraprocesados y subsidio a alimentos saludables, para hacer así más accesible que las personas tomen decisiones saludables”, planteó.

Síntesis de la Serie The Lancet: UPF y Salud Humana

La serie está compuesta por 3 artículos y es el resultado del trabajo riguroso de 43 expertos a nivel mundial, siendo la revisión científica más actual y extensa sobre ultraprocesados y salud humana. Vale reafirmar que ninguno de los autores posee conflictos de interés con la industria alimentaria ni de bebidas.

El primer artículo  revisa más de 100 estudios longitudinales y muestra asociaciones consistentes entre un alto consumo de UPF y un mayor riesgo de obesidad y sobrepeso, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, depresión, afecciones de los riñones y del sistema gastrointestinal, así como de mortalidad prematura.

El segundo artículo propone un conjunto de políticas coordinadas para regular y reducir la producción, la comercialización y el consumo de UPF y hace hincapié en la necesidad de responsabilizar a las grandes empresas por su papel en la promoción de dietas poco saludables.

Entre las medidas propuestas destacan incorporar un etiquetado frontal que identifique claramente los aditivos característicos de los UPF y establecer restricciones a su publicidad, especialmente la dirigida a menores y en entornos digitales. Además, los autores plantean retirar estos productos de los comedores escolares y de los hospitales, limitar su presencia en los supermercados y aplicar impuestos selectivos para financiar programas que faciliten el acceso a frutas, verduras y alimentos frescos en hogares con menos recursos.

El tercer artículo advierte de que el auge de los UPF está impulsado por grandes empresas del sector, que utilizan ingredientes industriales baratos, producción a gran escala y marketing agresivo para obtener ventas superiores a los 1,9 billones de dólares anuales. Según los investigadores, sus altos beneficios refuerzan su capacidad de influir, financiando campañas publicitarias, fusiones empresariales y la presión política que dificultan la adopción de regulaciones efectivas. Los autores comparan esta situación con la de la industria del tabaco y piden una respuesta global coordinada para proteger las políticas públicas frente a la interferencia corporativa y promover sistemas alimentarios centrados en la salud, la equidad y la sostenibilidad.

Descarga la Serie The Lancet Ultra-Processed Foods and Human Health