El operativo final del proyecto se realizó el pasado miércoles 8 de octubre en las dependencias del Colegio de Cirujano Dentistas, culminando un trabajo de largo aliento con un fuerte enfoque en derechos humanos y equidad en salud. “Transformando Sonrisas” fue una de las iniciativas ganadoras del Fondo Valentín Letelier 2024, otorgado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
El proyecto es liderado por la Dra. Francisca Donoso Hofer, académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, y por la Dr. Nataly Cajas Cajas, docente del Departamento de Rehabilitación Oral, ambas pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Durante la jornada de cierre, el equipo voluntario —compuesto por estudiantes, académicos y profesionales de la salud dental— finalizó tratamientos y otorgó el alta a las pacientes que completaron su atención. En total, se realizaron procedimientos de operatoria (tapaduras), periodoncia (limpiezas), extracciones, endodoncias (tratamientos de conducto) y la entrega de ocho prótesis acrílicas, respondiendo a necesidades postergadas por años.
La Dra. Donoso destacó el fortalecimiento del vínculo con la comunidad trans y la continuidad del trabajo desarrollado durante los últimos dos años. Además, anunció que la experiencia será registrada en un documental que se estrenará en marzo de 2026, con el objetivo de visibilizar los procesos, aprendizajes y testimonios de quienes participaron.
“La Universidad de Chile tiene un deber institucional en contextos sociales desafiantes. En un momento en que hay retrocesos en los derechos de la comunidad trans y LGBTIQ+, debemos ser una luz al final del túnel. Nuestro rol público nos obliga a respaldar, visibilizar y generar espacios reales de inclusión”, afirmó la académica.
Malu Belmar, dentista encargada de la gestión de instrumental y esterilización, valoró el enfoque integral del operativo. “Nos aseguramos de que todas las pacientes recibieran el alta o quedaran en condiciones estables para continuar su tratamiento en futuros operativos”, explicó. Asimismo, subrayó la importancia de la capacitación al equipo voluntario: “Muchas personas trans evitan atenderse por temor a la discriminación. Aquí formamos profesionales preparados para brindar una atención respetuosa y humana, que puedan replicar este enfoque inclusivo en sus prácticas futuras”.
Desde la comunidad beneficiaria, el impacto ha sido profundo. La posibilidad de acceder a atención odontológica gratuita y de calidad, sumada al trato empático y respetuoso del equipo, marcó un hito para muchas mujeres trans.
“Este proyecto nos ha beneficiado enormemente. Muchas compañeras no pueden acceder a atención dental, ya sea por falta de recursos o por temor a ser discriminadas”, señaló Patricia Riquelme, presidenta del Sindicato Amanda Jofré.
Denis Gálvez, secretaria del sindicato, destacó la importancia del encuentro entre ambas comunidades: “Hubo respeto, cariño y amistad. Ellos aprendieron de nosotras, y nosotras de ellos. Eso es lo más valioso. Este vínculo demuestra que cuando se abren espacios de diálogo y colaboración, todas las partes crecen”.
Con un equipo interdisciplinario, una comunidad comprometida y una mirada centrada en la dignidad, “Transformando Sonrisas” cierra su segundo año de ejecución reafirmando su compromiso con una atención odontológica inclusiva, respetuosa y transformadora.
El proyecto se consolida como un ejemplo del compromiso de la Universidad de Chile con la salud pública, la equidad y los derechos humanos, posicionando la odontología como una herramienta no sólo clínica, sino también profundamente social.