Nueva publicación

Académico UCHILE publica en Editorial Universitaria “Arte Rupestre. 5.000 años de imágenes, vida e historia”

Académico UCHILE publica en Editorial Universitaria
.
Portada del libro "Arte Rupestre: 5.000 años de imágenes, vida e historia en la Región de Coquimbo".
.
Andrés Troncoso, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

El arqueólogo Andrés Troncoso, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, publicó recientemente en Editorial Universitaria el libro Arte Rupestre: 5.000 años de imágenes, vida e historia en la Región de Coquimbo, una obra que invita a mirar con nuevos ojos las expresiones gráficas más antiguas del norte del país y a reflexionar sobre su vigencia en el presente.

Fruto de una extensa investigación, el texto propone una mirada integradora que combina historia, arqueología y memoria para comprender cómo las imágenes grabadas sobre roca fueron parte activa de la vida social de los pueblos prehispánicos. A través de un lenguaje accesible y registros fotográficos, Troncoso lleva al lector a recorrer los cerros, quebradas y valles de la Región de Coquimbo –uno de los territorios con mayor concentración de arte rupestre en Chile– para reconstruir la relación entre estas manifestaciones visuales, los paisajes y las comunidades que los habitaron.

“Llevamos cerca de veinte años desarrollando distintos proyectos para comprender la relación del arte rupestre con la vida social prehispánica en la Región de Coquimbo. Es un patrimonio sensible y, al mismo tiempo, una fuente inagotable de creatividad y conocimiento. Este libro busca acercar ese trabajo al público general y contribuir a la protección de estas expresiones que forman parte esencial de nuestra historia”, explica Troncoso.

El académico ha liderado numerosos proyectos de investigación en el norte y centro del país, orientados a comprender el patrimonio visual prehispánico chileno y su vínculo con los paisajes culturales. Entre sus principales aportes destaca la reconstrucción de la cronología del arte rupestre en Coquimbo, revelando que fue una práctica desarrollada durante cerca de cinco mil años por diferentes grupos humanos: desde cazadores recolectores hasta comunidades diaguitas en tiempos coloniales.

En ese sentido, el libro ofrece una visión sobre cómo, a lo largo del tiempo, el arte rupestre funcionó de distintas maneras para generar comunidad, construir territorio y establecer vínculos con el paisaje. “Una misma imagen, realizada por una persona diaguita hace mil años, pudo adquirir distintos sentidos en momentos históricos diferentes. El arte rupestre no tiene un único significado: su fuerza está en que siempre nos incita a interpretar, a intentar decir cosas sobre él”, señala el investigador.

Además de su contenido reflexivo, Arte Rupestre destaca por su aporte a la divulgación científica. Para Troncoso, uno de los desafíos fue traducir el conocimiento académico en un relato accesible, sin perder rigurosidad. “Desde la academia muchas veces comunicamos solo lo técnico. El equipo de Editorial Universitaria nos ayudó a construir un texto claro y atractivo, que permita a las personas acercarse al arte rupestre desde la curiosidad y el asombro. Fue un trabajo colaborativo muy enriquecedor”, comenta.

La publicación también enfatiza la importancia de proteger el arte rupestre, un patrimonio frágil que puede ser fácilmente dañado por la acción humana. En palabras del autor, “la mejor forma de protegerlo es dejarlo estar como ha estado siempre: visitarlo, admirarlo, pero sin intervenirlo, sin rayarlo ni modificarlo”. Conocerlo, agrega, es el primer paso para valorarlo y cuidarlo colectivamente.

El libro, que conjuga investigación, fotografía y divulgación, es también una reflexión sobre la creatividad humana y sobre la relación profunda entre las personas, la naturaleza y la historia. “El arte rupestre no pertenece sólo al pasado. Si recorremos los cerros del norte, veremos que sigue ahí, vivo, invitándonos a pensar quiénes somos y cómo queremos habitar el mundo”, afirma Troncoso.

Arte Rupestre: 5.000 años de imágenes, vida e historia en la Región de Coquimbo ya está disponible en Librería Universitaria (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1050, Santiago) y a través de www.universitaria.cl.