Académicos y estudiantes de la Facultad participaron en XLVIII Reunión Anual 2025 de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile

Académicos y estudiantes destacan en Reunión Anual 2025 de la SBBMCh

Desde presentaciones de pósters, presentaciones orales y organización de simposios fueron parte de los roles que lideraron diversos integrantes de nuestra Facultad en la XLVIII Reunión Anual 2025 de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, realizada del 6 al 9 de octubre en La Serena.

Por ejemplo, Rodrigo Rivera, estudiante y tesista de Doctorado en Bioquímica de la Universidad de Chile participó con la presentación oral “Effect of Cold Shock Protein A on RNA Stability, Kinetics, and Misfolding Probability during Temperature Downshift”. El estudio se centra en dos aspectos, primero en estudiar cómo la disminución de la temperatura afecta la probabilidad de mal plegamiento del RNA, y segundo en cómo una proteína de E.coli llamada CspA participa en este proceso.

“Para eso nosotros utilizamos metodologías de molécula individual como pinzas ópticas y smFRET para medir las frecuencias de mal plegamiento del ARN, como la baja temperatura altera las propiedades mecánicas de este polímero y los parámetros cinéticos y termodinámicos asociados al proceso de plegamiento del ARN. En general, nuestros resultados muestran que la disminución de la temperatura genera un aumento de la probabilidad de mal plegamiento del ARN que se debería a un aumento de flexibilidad de esta molécula, mientras que CspA revierte el efecto observado en las probabilidades de mal plegamiento debido a un aumento de la rigidez del ARN”, explica Rivera. En este trabajo colaborativo participaron el Prof. Mauricio Báez, Cristian Valdebenito, Cayetana Zamorano, Ernesto Román y Gonzalo Cosa.

Rodrigo realizó una pasantía en McGill University, Montreal, Canadá, donde pudo hacer experimentos de fluorescencia en molécula individual, incorporando una técnica que ha empezado de a poco a explorarse en Chile llamada single-molecule FRET (smFRET), mediante Total Internal Reflection Fluorescence (TIRF).

Elías Manríquez, asistente de investigación del Prof. Exequiel Medina presentó un trabajo en formato póster llamado "Structural and functional characterization of C-terminal region of DSUP". “Mi trabajo es en dinámica de proteínas, una proteína intrínsecamente desordenada propia de los tardígrados que mediante diferentes ensayos, tanto a nivel de molécula individual y en conjunto, caracterizábamos tanto biofísicamente como conformacionalmente la proteína”, expresa. En este trabajo colaboraron el Prof. Medina y Martín Uriz, quien participó a través de su unidad de investigación. “Estos trabajos muestran los frutos del compromiso de los estudiantes de pregrado con la investigación y la formación universitaria”, sostiene el Prof. Medina.

Gonzalo Quiñones, estudiante del programa de enlace del Magíster en Bioquímica, mención Bioquímica de Proteínas y Biotecnología, fue reconocido como mejor póster de Pregrado-Magíster, con su trabajo llamado “Biochemical and Structural Characterization of Oligomeric States of Phosphoenolpyruvate Synthase from the Mesophilic Archaeon Methanococcus maripaludis”. Actualmente desarrolla su tesis de Magíster en la Facultad de Ciencias con la profesora Victoria Guixé.

El académico Exequiel Medina fue coorganizador, junto al Prof. Víctor Castro-Fernández de la Facultad de Ciencias, del simposio "Molecular Motion meets function: Insights from Structural Dynamics", y además dictó la charla “Disordered DNA-Binding Proteins: Structural Dynamics in Gene Regulation”. “Es una actividad donde diferentes académicos exponen sobre un tema en común. Este simposio estaba asociado al tema de la importancia de la dinámica y los cambios de estructura de proteínas como moduladores en la función”, explica. En el contexto de esa charla, se abordó el rol del ADN como modulador intrínseco de la estabilidad de la proteína FoxP1 y DSUP. Dentro de este bloque formaron parte el profesor Hugo Sanabria de Clemson University en Estados Unidos, Pablo Galaz Davison de la Universidad de Talca y Sixto Morales Herrera, estudiante del Doctorado en Bioquímica. Este último dictó la charla “The Role of Conformational Dynamics in the allosteric regulation of PFK/GK enzymes of methanogenic archaea”.

Por su parte, Jesús Lira, estudiante de Magíster en Bioquímica participó con el póster “Trigger Factor as a modulator of the Structural Dynamics of FoxP1 FKH domain”, donde también colaboraron Elías Manríquez, Camila Jorquera, Mauricio Báez y Exequiel Medina. “Mi póster es sobre cómo una chaperona, en este caso trigger factor, induce o genera cambios en la dinámica particular del dominio de unión a ADN del factor de transcripción humano FoxP1, que depende de perder estructura para formar un dímero activo”, comentó. Jesús agradeció a los profesores y tutores de tesis Mauricio Báez y Exequiel Medina por haber financiado, mediante sus proyectos FONDECYT, su participación en el congreso, gracias a ello tuvo la posibilidad de mostrar su trabajo.

Asimismo, el Prof. Christian Wilson estuvo a cargo, junto a Maximiliano Figueroa,  de la organización de un simposio “The importance of Protein Quality Control (PQC) in vitro and in vivo” y dio la charla "Biophysical determination of free energy of protein folding at the single and multiple molecule level". En este bloque también participaron Cecilia D’Alessio de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; André Matagne de University of Liège, Bélgica y Raman van Wee, University of Oxford, Reino Unido.

De parte de este mismo laboratorio estuvieron presentes Karina New, quién presentó el póster “Mass Photometry: a New Technology for Latin America” e Hilda Alfaro, estudiante del Doctorado en Bioquímica, quien presentó la charla “Improved microsome isolation from Saccharomyces cerevisiae enables peptidisc based, detergent-free reconstitution of the Sec61 translocon”. También figuran como colaboradores de este trabajo: Andrea Avilés, Valentina Squicciarini, Bernardo López, Aaron J. Paredes, Cecilia D´Alessio y Christian A. M. Wilson.

“Fui a contar acerca del Mass Photometry. Presentamos cómo poder aislar este canal que nosotros estudiamos en el laboratorio, que es el translocón 61, que es una proteína membrana. El problema de poder estudiar proteínas de membrana es que se necesita aislar con detergente para poder mantenerlas estables. Sin embargo, estoy aplicando una nueva técnica llamada peptidisc que es sin detergente. Son pequeños péptidos que simulan una membrana en la proteína y esto es mucho mejor, porque uno puede estudiar con equipos biofísicos sin que el detergente interrumpa las mediciones, porque generan micelas y eso interrumpe, apantalla en interacciones, incluso mejora la actividad de la proteína”, detalló Alfaro.

La Prof. Valentina Parra, quien también es vice-presidenta actual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular fue coorganizadora, junto al Prof. Julio César Cárdenas de la Universidad Mayor del simposio “Organelle Communication as a Platform Signaling in Chronic Diseases” y dio la charla "LEAP-2 and Cardiac Dysfunction in MASLD: Exploring the Mitochondria–Lipid Droplet Axis in Metabolic Steatotic Liver Disease".

También presentaron pósters Evaristo Molina, estudiante de Magíster en Bioquímica bajo la dirección de Valentina Parra con el trabajo "The Role of Cellular Prion Protein (PrPc) in Cardiac Hypertrophy and Oxidative Stress in Cardiomyocytes"); Andrea Mella, estudiante del Doctorado en Bioquímica bajo la dirección del Prof. Mario Chiong con el trabajo "Calcium and mitophagy on PDGF-BB-induced vascular smooth muscle cell dedifferentiation" y Javiera Martínez, estudiante del Doctorado en Bioquímica bajo la dirección de Mario Chiong y Christian Wilson con el trabajo "Calcium and mitophagy on PDGF-BB-induced vascular smooth muscle cell dedifferentiation".

Asimismo, Rocío Bascuñán, estudiante del Doctorado en Bioquímica bajo la dirección de Mario Chiong y Sergio Lavandero con el trabajo "Antihypertrophic Role of Estrogen/VCAM-1 in the Regulation of Cardiac Hypertrophy in Neonatal Rat Cardiomyocytes"); Camila López, alumna del Doctorado en Farmacología bajo la dirección de Jaime Riquelme y Valentina Parra, con el trabajo "17β-estradiol promotes pulmonary arterial smooth muscle cell migration via senescence induction"); Sebastián Aedo, alumno del Doctorado en Bioquímica bajo la dirección de Valentina Parra y Rodrigo Troncoso, con el trabajo "The hepatokine LEAP-2 regulates lipid uptake and mitochondrial dynamics in neonatal rat ventricular myocytes".

Además, Eduardo Quiñones, estudiante de Magíster en Bioquímica, presentó el póster “Distinct and Overlapping Contributions of Genetics, Environment, and Their Interaction to Autism-like Behaviors: Evidence from BPA Exposure in the Flailer Mouse”. Este trabajo fue codirigido por la Prof. Valentina Parra y Fernando Bustos de la Universidad Andrés Bello.

Por otro lado, la estudiante de Magíster en Bioquímica, Valentina Abarca expuso el póster “Mitochondrial OGG1 overexpression attenuates oxidative stress-induced senescence in HepG2 cells”. Esta investigación fue codirigida por la Prof. Valentina Parra y Roberto Bravo-Sagua, del INTA.

Medalla Hermann Niemeyer

El estudiante de Doctorado en Bioquímica Pablo Morgado-Cáceres ganó la Medalla Herman Niemeyer, reconocimiento que entrega la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile cada año a un estudiante de los programas de Doctorado del país, en las áreas de Bioquímica, Biología Molecular y Biología Celular que destaca por su excelencia académica y trayectoria científica. Pablo está actualmente haciendo su tesis bajo la dirección de Valentina Parra y Julio César Cárdenas. Además, Pablo presentó un trabajo de comunicación oral, titulado "DRP1 and Bcl-xL interaction in therapy-induced senescence progression in a model of colorectal cancer". En dicho trabajo también colaboraron Donato GarridoOsmán Díaz-Rivera, Andrea Puebla-Huerta, Ulises Ahumada-Castro, Eduardo Silva-Pávez, Hernán Huerta, Daniela Moreno, Valentina Castillo, César Casanova, Sergio Linsambarth, Valentina Parra y César Cárdenas.