Docentes e internos de Farmacia Clínica participaron en VII Jornadas de Investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Farmacia Clínica participó en VII Jornadas de Investigación del HCUCH

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre se desarrollaron las Jornadas de Investigación del HCUCH donde participaron tanto profesores como estudiantes que realizan su internado en Farmacia Clínica en el hospital. La actividad que tuvo como lema “La investigación es nuestro Norte: generando lazos por la salud de nuestros pacientes”, busca generar conexiones entre investigadores, estudiantes y profesionales de la salud para el beneficio de los pacientes.

“Esta actividad significa una gran oportunidad para el equipo de Farmacia Clínica, para difundir el trabajo que estamos realizando conjuntamente entre docentes e internos, y que buscan generar un impacto positivo en la salud de los pacientes a través de la optimización de terapias”, explica Claudio Alarcón, docente de Farmacia Clínica.

Su trabajo está relacionado con su proyecto de tesis del Doctorado en Farmacología, que busca optimizar la quimioterapia basada en 5-fluorouracilo en pacientes con cáncer colorrectal mediante el uso de la farmacogenética como una herramienta que con demostrada evidencia de reducir toxicidades al tratamiento y efectos adversos y hospitalizaciones. 

“Es un trabajo que realizamos conjuntamente con el Laboratorio de Farmacogenética (CQF) de la Facultad de Medicina, liderado por el Prof. Luis Quiñones y el Servicio de Oncología del HCUCH, a cargo de la Dra. Olga Barajas.  Esta instancia supone una oportunidad para difundir nuestro trabajo, y generar conexiones con otros investigadores del área básico-clínica, donde es vital la colaboración y el trabajo interdisciplinario para lograr proyectos de alta calidad y capacidad de impacto a la población”, agrega.

Pablo Silva, interno de Farmacia Clínica, presentó una revisión de la literatura desarrollada en conjunto con la académica Gabriela Valenzuela, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, y la anterior docente de Farmacia Clínica Carolina Cáceres. El trabajo muestra una actualización de la evidencia de interacciones entre plantas medicinales y medicamentos convencionales para un listado de 44 especies vegetales, seleccionadas de acuerdo con su frecuencia de uso en Chile.

Se ha identificado que los pacientes con cáncer tienen un riesgo elevado de presentar este tipo de interacciones. Eventualmente, éstas podrían comprometer la eficacia o la seguridad de los medicamentos, lo que es particularmente preocupante con antineoplásicos, debido a su estrecho margen terapéutico. Se encontró evidencia de interacciones potenciales para 42 de las especies consultadas, lo que ayuda a dimensionar la necesidad de evaluar este riesgo en cualquier persona que usa medicamentos.

“Sin duda, instancias como ésta son vitales para generar vínculos con estudiantes y profesionales de otras carreras, además de demostrar el valor de nuestra propia disciplina en el ámbito clínico”, sostuvo.

“Estuve esperando la oportunidad de participar en un espacio donde se presentan las diversas investigaciones que día a día se realizan en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), un lugar donde grandes profesionales han hecho posible entregar herramientas y generar oportunidades que permiten seguir mejorando y aprendiendo”, complementó el interno Guillermo Alfaro, quien también participó en las jornadas.

“Este trabajo, desarrollado en conjunto con mi amigo Gabriel González (interno de Farmacia Clínica), forma parte de nuestra tesis de pregrado y consiste en la evaluación del uso de antipsicóticos en pacientes adultos mayores del Servicio de Geriatría, con el objetivo de evidenciar la calidad de las prescripciones en casos de delirium hiperactivo y analizar su impacto en los distintos desenlaces clínicos, destacando además la relevancia del químico farmacéutico en este contexto”, añadió.

Este es uno de los diversos proyectos guiados y liderados por el Prof. Daniel Palma, adscrito al Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica, quien encabeza la formación de farmacéuticos clínicos, en colaboración con el equipo de Farmacia Clínica y el Servicio de Geriatría del HCUCH.

Compartir estas investigaciones fortalece la vinculación interdisciplinaria, permitiendo que profesionales de distintas áreas trabajen de manera cohesionada y orientada hacia un mismo propósito: avanzar juntos en beneficio de los pacientes, a través de la evidencia científica y el trabajo en equipo.