Pablo Morgado Cáceres, estudiante del Doctorado en Bioquímica, es reconocido con la Medalla Hermann Niemeyer

Estudiante Pablo Morgado obtiene Medalla Hermann Niemeyer

Pablo Morgado Cáceres, estudiante del Doctorado en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, fue reconocido este año 2025 con la Medalla Hermann Niemeyer otorgada por la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile (SBBMCh).

Dedicado a la ciencia básica y la investigación, Morgado realizó su tesis de Magíster en la Fundación Ciencia & Vida bajo la guía del profesor Álvaro Lladser. Actualmente trabaja en los laboratorios de sus dos tutores, Valentina Parra (FaCiQyF) y César Cárdenas (CIB UMayor). “Siempre estoy interesado en publicar, generar conocimiento, impartir clases , pero principalmente en investigar”, destaca. Su principal línea de trabajo se centra en el estudio del cáncer, abordado desde la senescencia celular y la dinámica mitocondrial.

En agosto, el joven investigador fue informado de que su programa de doctorado lo había nominado para representar a la Facultad. Un mes más tarde, mientras realizaba una pasantía en Lyon, Francia, recibió un correo electrónico notificándole que había sido seleccionado. “Fue muy lindo; me pilló en el extranjero, fue bien emocionante”, relata. Pablo recibió la Medalla Hermann Niemeyer durante la XLVII Reunión Anual 2025 de la SBBMCh, celebrada en La Serena del 6 al 9 de octubre, ceremonia a la que asistió junto a su familia y amigos.

Pablo concluyó los cursos de pregrado, egresando de la carrera de Bioquímica en 2016. La tesis de pregrado y de Magíster la realizó entre los semestres de otoño de 2017 y 2019. “La Facultad fue un tiempo de mucho aprendizaje y de gran cercanía con varias personas. En mi discurso mencioné a la profesora María Antonieta Valenzuela, ‘la profe Toña’, hoy profesora emérita. Ella fue muy importante para mí y mis compañeros. También recuerdo con cariño las enseñanzas de los profesores Mario Chong, Sergio Lavandero y Mauricio Báez, entre otros. También quiero agradecer a mis dos tutores, los profesores Valentina Parra, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; y César Cárdenas de la Universidad Mayor”, comenta.

“Siempre estoy interesado en publicar, generar conocimiento, impartir clases de posgrado, pero principalmente en investigar”, destaca. Su principal línea de trabajo se centra en el estudio del cáncer, abordado desde la senescencia celular y la dinámica mitocondrial.

Pablo es estudiante del quinto año del Doctorado en Bioquímica en la Universidad de Chile. “La Facultad es donde me formé profesionalmente, ha sido mi casa. Es un lugar muy importante para mí, donde conocí a grandes amigos que hoy son una parte esencial de mi vida”, subraya.

“Como Escuela de Postgrado, estamos muy felices y orgullosos del importante logro de Pablo. Es un joven con una trayectoria científica excepcional y su paso por el Programa de Doctorado en Bioquímica ha sido brillante. Por lo tanto, este premio es un justo reconocimiento a su dedicación y buen trabajo”, sostiene el Prof. Jaime Riquelme, director (s) de la Escuela de Postgrado.

Por su parte, el coordinador del Doctorado en Bioquímica Prof. Mauricio Báez sostuvo que "Pablo es un ejemplo de cómo la excelencia académica se construye sobre el trabajo riguroso, la curiosidad científica y el compromiso con la comunidad investigadora. Como programa, nos enorgullece acompañar su desarrollo y ver cómo nuestros estudiantes y egresados contribuyen activamente al avance de la ciencia en Chile y en el mundo".

Trayectoria

“Pablo Morgado es candidato a Doctor en Bioquímica (Universidad de Chile) con un desempeño académico sobresaliente (calificaciones e hitos de avance oportunamente aprobados) y trayectoria científica de alto impacto. Desde el inicio de su doctorado, ha mostrado una combinación poco frecuente de rigor científico, creatividad e independencia. Su productividad es destacada: 11 publicaciones (9 ya publicadas y 2 en revisión), con 5 de autoría principal —incluyendo trabajos en Nature Aging y Nature Communications—, de las cuales 8 están directamente vinculadas a su trabajo doctoral”, destacó la organización.

“Ha realizado 24 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, evidenciando una excelente capacidad de comunicación de resultados complejos. En términos de formación de capital humano, ha co-dirigido dos tesis de pregrado en Tecnología Médica. Adicionalmente, entre sus logros también se incluyen la EMBO Workshop Travel Grant y el Premio Astrid Rex Olsen a la mejor tesis de magíster aplicada (Veterquímica–FCQyF). Durante su tesis doctoral, Pablo también ha realizado dos pasantías en el Cancer Research Center of Lyon (Francia) con el Dr. David Bernard, fortaleciendo su experticia en senescencia celular y su red de colaboración internacional. Estos méritos se alinean directamente con el espíritu de la medalla Hermann Niemeyer: excelencia académica, productividad con liderazgo, proyección, presentaciones científicas y compromiso formativo”, agregó.

Hermann Niemeyer, un referente de las ciencias en Chile

El doctor Hermann Niemeyer, médico de la Universidad de Chile, fue becario de la Fundación Guggenheim (1949) en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Harvard, donde trabajó con A. Baird Hastings y el Premio Nobel Fritz Lipmann. Posteriormente obtuvo una Beca Rockefeller (1957–1958) en el McArdle Memorial Laboratory de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

Entre 1973 y 1975 se desempeñó como decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En 1983 recibió el Premio Nacional de Ciencias. Además, fue fundador de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile (SBBMCh) y mostró un permanente interés por el desarrollo de los programas de postgrado en Bioquímica en el país.