En el marco de la agenda septiembre: Mes de los Derechos Humanos, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y el proyecto estudiantil de vinculación con el medio titulado Historias de Vida, Relatos y Arte de Personas en Situación de Calle en Arica, se llevó a cabo la exhibición del documental "Resiste Calle", obra que expone las vivencias de personas en situación de calle en Arica.
El pasado 29 de septiembre, en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, se realizó el primer estreno en Santiago del documental "Resiste Calle". Esta pieza de 30 minutos documenta las historias de personas que sobreviven a diario en condiciones extremas en el lecho del río San José, en Arica, al norte de Chile.
El trabajo es fruto del proyecto de vinculación con el medio Historias de Vida, Relatos y Arte de Personas en Situación de Calle, desarrollado por estudiantes de la Universidad de Tarapacá y financiado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Fue realizado desde una perspectiva interdisciplinaria, con la participación de estudiantes de las carreras de Trabajo Social, Antropología Social y Diseño Multimedia.
La proyección se llevó a cabo como parte de la programación de septiembre organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, y fue acompañada por un conversatorio con la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresita Matus, y los estudiantes realizadores Diego Godoy y Zorky Muñoz.
Un documental que interpela
Desde un enfoque humanizador, la obra da voz a quienes habitan ese margen urbano y existencial, permitiéndoles narrar sus propias historias y resistencias. “La calle no es solo un lugar de paso o abandono, también es un espacio de vida, de vínculos y decisiones difíciles”, comentó Zorky Muñoz, estudiante de Antropología y uno de los realizadores.
Diego Godoy, estudiante de Antropología Social y coautor del documental, relató cómo durante el proceso se enfrentaron a situaciones que evidenciaban la precariedad institucional: desalojos violentos, pérdida de medicamentos, documentos y redes de apoyo mínimas. “Nos dimos cuenta que las políticas públicas no están diseñadas para mejorar la vida de estas personas, sino para esconderlas”, señaló.
En su intervención, la decana Teresita Matus ofreció una reflexión profunda sobre el rol de las ciencias sociales frente a la exclusión y la desigualdad. “Las ciencias sociales no pueden seguir funcionando al margen de las personas que habitan los extremos. Este documental es un llamado a recuperar el sentido fundante de nuestras disciplinas: pensar la sociedad desde sus quiebres y exclusiones”.
Para los realizadores del documental, el aprendizaje más valioso fue entender que el trabajo social, la antropología y el diseño no pueden estar desconectados del territorio. La experiencia les permitió construir vínculos reales con las personas entrevistadas, que hoy siguen en contacto con ellos.
“El sentido inagotable del estudiante como agente de cambio solo se activa cuando nos involucramos con lo que ocurre a la vuelta de la esquina, no en mundos abstractos. La calle no es un problema ajeno, es parte de la ciudad que habitamos”, reflexionó Muñoz.
Para quienes no pudieron asistir a la proyección de este documental, quedará disponible en el siguiente enlace.