Bajo la alianza establecida entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Editorial Universitaria, este martes se llevó a cabo el cierre de la agenda “Septiembre: mes de los Derechos Humanos”. En esta oportunidad, la actividad contó con la participación de Beatriz Contreras, jefa regional Metropolitana del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash y la periodista Fiorella Lopresti, a cargo de la moderación.
En esta instancia, el diálogo estuvo guiado por la publicación de Editorial Universitaria, titulada “Infranqueables: lecciones sobre la protección de derechos humanos en tiempos autoritarios”, del profesor Claudio Nash. En esta obra, el académico aborda la protección internacional frente a la crisis de derechos humanos vivida en Chile, el impacto de la pandemia y el proceso constituyente en materia de derechos humanos.
El director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, agradeció a las y los asistentes del espacio abierto a reflexionar y dialogar sobre temáticas contingentes. “Estamos en un ciclo donde queremos retomar la idea de un espacio donde compartimos con autores de la Editorial, con sus textos y publicaciones, mirar esos contenidos a la luz de los tiempos, en cómo van siendo vigentes y cómo van cambiando”.
Para el profesor Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, “Ecos de lectura” es una actividad importante para la Cátedra, “no solo porque nos permite cerrar el mes de los derechos humanos con un diálogo sobre derechos humanos, sino que además esta conversación nos permite conectar los desafíos en materia de derechos humanos de la postdictadura con los desafíos de los derechos humanos posteriores a la revuelta popular del 2019”.
En esa línea, Beatriz Contreras Reyes, jefa regional Metropolitana del Instituto Nacional de Derechos Humanos, agradeció la oportunidad de generar una conversación guiada por la temática de los derechos humanos. “Estamos en un escenario muy complejo de regresión en temas de derechos humanos, de discursos negacionistas, revisionistas con amenazas expresas de retroceso”.
Asimismo, la especialista destacó que “estamos a casi 6 años del estallido social o crisis social y hoy en día parece que a mucha gente se le olvidó el grave escenario, el más grave escenario de violación a los derechos humanos que hemos tenido en democracia, de manera que poder hablar de lo que ocurrió, pero también hacer un diagnóstico de las causas que nos llevaron, sino que también a la represión, a la respuesta estatal que hubo en el contexto del estallido social, traducido en las graves violaciones de los derechos humanos”.
En esa línea, Contreras relevó en el diálogo sostenido el trabajo desarrollado por el INDH. “Cada 18 de octubre, el INDH hace una evaluación del diagnóstico de cómo se ha avanzado por parte del Estado en sus obligaciones, no solo en materia de justicia, que sin duda es un gran cúmulo de información en ese ámbito, pero también en el ámbito de la reparación y de las otras recomendaciones que se hicieron relacionadas con garantías de no repetición”.