En la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes:

Cineclub Sala Sazié presenta ciclo dedicado a Brian De Palma durante octubre

Cineclub Sala Sazié presenta ciclo dedicado a Brian De Palma
.
The Vanishing (1988), dirigida por George Sluizer.
.
Carrie (1976) del director Brian de Palma.
.
Raising Cain (1992), dirigida por Brian De Palma.
.
Scream (1996), dirigida por Wes Craven.

El Cineclub Sala Sazié, instancia educativa y gratuita de la Cineteca de la Universidad de Chile, iniciará en octubre el ciclo titulado “Eterno retorno: suspenso y pastiche en Brian de Palma”, una propuesta dirigida a los amantes del terror y el suspenso.

Esta edición contempla cuatro funciones gratuitas, con dos películas del cineasta estadounidense Brian De Palma y dos títulos que dialogan con su obra, elección que permitirá al público contrastar estilos, géneros y temáticas. 

De Palma, figura central del Nuevo Hollywood, se caracteriza por su estilo manierista, su constante diálogo con autores anteriores y su exploración de personajes perturbados. A lo largo de seis décadas, su filmografía ha sido objeto de estudio y admiración por parte de cinéfilos y críticos.

Sobre esta nueva edición, el director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, agregó que “nos pone muy contentos saber que tanto la comunidad universitaria como las personas residentes del centro de Santiago están acompañando al Cineclub en la Sala Isidora Zegers. Este espacio, ubicado en el corazón de Santiago, se ha consolidado como un punto de encuentro cultural abierto, que invita a disfrutar y reflexionar en torno al cine”.

En tanto, el coordinador del Cineclub Sala Sazié, Gabriel Lizama, ve el cine cómo un arte masivo que “nos permite reunirnos en torno a una obra y vernos reflejados en la pantalla. El carácter gratuito y la existencia del cine foro, donde todos pueden tomar la palabra y comentar lo que juntos vimos, abre un espacio social y crítico, que cómo cineteca creemos es muy importante, en especial viniendo desde nuestra Universidad y su vocación pública”.

Al concluir las proyecciones se llevará a cabo un cine-foro junto al público asistente y la comunidad académica, instancia que permitirá reflexionar sobre los aspectos técnicos y artísticos más relevantes de las películas programadas.

Martes 07 de Octubre

La primera fecha de este nuevo ciclo comenzará con The Vanishing (1988), dirigida por George Sluizer. Con un ritmo preciso y una narración contenida, la película evita los efectismos del género para construir una tensión basada en la normalidad cotidiana y en la banalidad del mal. Su atmósfera inquietante y su desenlace perturbador la han convertido en una referencia obligada para entender el cine de suspenso europeo de los años ochenta, influyendo en directores y obras posteriores.

Martes 14 de Octubre

La segunda fecha tiene por protagonista la película Raising Cain (1992), dirigida por Brian De Palma. Esta película retoma muchas de las obsesiones formales y temáticas del cineasta: el desdoblamiento de la personalidad, la familia como núcleo oscuro y la tensión entre sueño y realidad. 

Con un estilo que combina el melodrama gótico, el thriller psicológico y el suspenso hitchcockiano, Raising Cain es un ejercicio de virtuosismo visual y narrativo. Planos secuencia, ángulos imposibles y giros argumentales se entrelazan en un relato que oscila entre lo inquietante y lo paródico, consolidando a De Palma como un autor que desafía constantemente las convenciones del género.

Martes 21 de Octubre

Este día se presentará Carrie (1976) del director Brian de Palma. Con una puesta en escena virtuosa, que combina el melodrama adolescente con la estilización del terror, De Palma construye una obra sobre la violencia del bullying, el fanatismo religioso y el despertar femenino, convertida en un clásico del género y en una de las adaptaciones más influyentes de King al cine.

Martes 28 de Octubre

Para finalizar el ciclo, se presentará Scream (1996), dirigida por Wes Craven. Este largometraje  revitalizó el cine de terror en los años noventa al combinar el slasher clásico con una mirada irónica y autorreflexiva sobre sus propios códigos. Mezclando suspenso, humor negro y violencia explícita, Scream funciona tanto como un homenaje al terror de los setenta y ochenta, como una crítica y reinvención del mismo.