Conversatorio “Instituciones, Poder y Corrupción” en Casa Central

Carlos Gajardo, exfiscal y abogado UCHILE: "En general en Chile la corrupción se paga con transferencias"

Carlos Gajardo expuso en Conversatorio Alumni UCHILE sobre corrupción
Carlos Gajardo
El conversatorio tuvo como expositor al exfiscal Jefe de la Fiscalía Oriente de Alta Complejidad, Carlos Gajardo, y fue moderado por la actual subdirectora jurídica de INAPI, Marta Herrera, quien acompañó a Gajardo en un repaso por los casos de corrupción que han conmocionado al país.
Carlos Gajardo
"Cuando uno ve que el sistema de nombramientos incentiva la cercanía de jueces y fiscales con el poder, eso es una mala cosa porque termina generando una serie de consecuencias indeseadas", afirmó Gajardo sobre los desafíos que enfrenta el Poder Judicial.
Carlos Gajardo
La actividad culminó con una firma de libros, donde los asistentes, que en su mayoría eran egresadas y egresados de la Universidad de Chile, pudieron conversar de manera directa con el autor.

El pasado martes 9 de septiembre, en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile se realizó el conversatorio Alumni UCHILE "Instituciones, Poder y Corrupción en Chile", que contó con la participación como expositor del exfiscal Jefe de la Fiscalía Oriente de Alta Complejidad, Carlos Gajardo

Durante la conversación, Gajardo desmenuzó los mecanismos que han utilizado algunas empresas y políticos para burlar la ley, destacando un modus operandi recurrente. "En general, en Chile la corrupción se paga con transferencias y se justifica en la contabilidad por parte de la empresa. Muy a la chilena: en otros países se pasan los sacos con dólares, acá se paga con transferencias y una factura de respaldo", afirmó el expositor, profundizando en cómo estos actos no son fallas aisladas, sino síntoma de un problema estructural.

El encuentro fue moderado por la también abogada UCHILE y actual subdirectora jurídica de INAPI, Marta Herrera, quien acompañó a Gajardo en un repaso por los casos que conmocionaron al país, como Penta y SQM, reflexionando sobre los aciertos, obstáculos y las enseñanzas que dejaron las investigaciones. Al evaluar el impacto de estos casos, Herrera destacó que "lo positivo es que se ha podido visibilizar”. “Hay una conclusión un poco triste en cuanto a que no ha habido condenas, pero no podemos negar lo que significó la visibilización de esos casos y todas las modificaciones que justamente en razón de esos casos se produjeron", agregó.

El diálogo también abordó los grandes desafíos que enfrenta el sistema judicial. Gajardo criticó la designación de autoridades, un nudo crítico que, a su juicio, facilita la influencia indebida. "Jueces y fiscales, mientras más lejos estén del poder, mejor son... Cuando uno ve que el sistema de nombramientos incentiva la cercanía de jueces y fiscales con el poder, eso es una mala cosa porque termina generando una serie de consecuencias indeseadas", afirmó Gajardo. 

Herrera, por su parte, aportó desde su experiencia en la Dirección Nacional Jurídica y como jefa de la Unidad Anticorrupción del Ministerio Público, exponiendo sobre los puntos ciegos del sistema, la evolución de las investigaciones y la presión que recae sobre los equipos que las llevan a cabo. Gajardo, por su parte, recordó el origen de casos emblemáticos, a menudo impulsados por casualidades o, en sus palabras, "efectos mariposa", pequeñas variables inesperadas que cambiaron el curso de los eventos.

En la instancia el abogado UCHILE también tuvo la oportunidad de presentar su nuevo libro "Somos tontos hasta las doce" (Aguilar), un relato crudo y autobiográfico que narra su experiencia liderando algunas de las investigaciones de corrupción más complejas de la última década. La actividad culminó con una firma de libros, donde los asistentes pudieron conversar de manera directa con el autor.

La directora de Alumni Uchile, Mildred Hernández, destacó la relevancia del tema tratado. Además, enfatizó: "Como egresadas y egresados de la Universidad de Chile tenemos un compromiso social. La invitación no solo es a la reflexión, sino que también a entender cuál es nuestro rol, en particular en ser agentes de cambio con una fuerte vocación hacia lo público".