Dr. Aranda participa en Ciclo de Seminarios del Centro de Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC) de la Universidad de Concepción

Dr. Aranda expone en Seminario del Centro DACC de la U. de Concepción

El jueves 14 de agosto, el Dr. Jorge Aranda Ortega (investigador del Centro de Derecho Ambiental) participó en la primera sesión del Ciclo de Seminarios del Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC) de la Universidad de Concepción (UdeC), titulada «Ley que crea el Servicio Nacional Forestal», en el marco de la celebración de los primeros 5 años de existencia del DACC.

En esta oportunidad, el tema abordado correspondió al análisis de la Ley que Crea el Servicio Nacional Forestal, servicio que reemplaza a su predecesora, la Corporación Nacional Forestal. La ley, publicada el 23 de mayo de 2025 en el Diario Oficial, otorga un estatuto jurídico propio de un órgano de la administración del Estado al denominado Servicio, estableciendo deslindes más claros respecto de su funciones, objetivos y régimen jurídico aplicable.

La actividad fue moderada por María Ignacia Sandoval (Investigadora del Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la UdeC) siendo los expositores del respectivo Seminario el Dr. Jorge Aranda Ortega (investigador del Centro de Derecho Ambiental), Francisco Urrutia (abogado jefe de la Unidad Jurídica de la CONAF en la Región de Los Lagos) y Felipe Castro (abogado del Departamento Jurídico Ambiental y Sancionatorio del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas).

En primer lugar, la actividad dio inicio con un breve contexto histórico a cargo del Dr. Aranda, quien se refirió a los antecedentes relevantes para la creación de la ley, para luego poner hincapié en los objetivos del Servicio propiamente tal y la necesidad de su creación. Al finalizar su exposición, el investigador del CDA entregó ciertos comentarios y planteó interrogantes sobre el potencial cruce de competencias que podría generarse a propósito de la entrada en vigencia de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: “Aparentemente, las competencias se logran diferenciar en lo general, pero ¿cómo van a quedar establecidas en particular? ¿Podrían cruzarse en la práctica? ¿Qué pasará con la reciente ley SERNAFOR?”.

En segundo lugar, el abogado de la División Jurídica de la CONAF, Francisco Urrutia, inició su presentación con un breve prefacio histórico de la regulación e institucionalidad forestal, para luego dar paso a un análisis de las principales competencias del SERNAFOR, realizando además un ilustrativo esquema comparativo en relación con aquellas competencias que eran propias de la CONAF, recalcando la importancia que tiene el Servicio en la protección de ciertos elementos ambientales.

El abogado nos indica que “La pérdida de suelo es muy importante por una presión productiva en el mundo agrícola y ganadero sobre un recurso en particular [suelo] (…) Cuidar el componente suelo es relevante para la vida que tiene el ser humano en el planeta”. Dentro de su exposición, el abogado también adelantó algunas de las posibles problemáticas de la duplicidad de competencias de los sendos Servicios referidos anteriormente en relación al artículo 4 literal g) de la ley que crea el SERNAFOR. 

Finalmente, Felipe Castro, se refirió al régimen jurídico de las competencias del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y su relación con el SERNAFOR y desafíos regulatorios y la coordinación institucional. El abogado afirma que “Es muy relevante entender que el origen del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas nace de la Corporación Nacional Forestal. No se puede entender el primero sin mirar a la segunda, su historia, experiencia y los desafíos prácticos que se han suscitado a través de la Gerencia de Áreas Protegidas.”