La autora de Río Herido, Piñén y Chilco, profesora de Filosofía, tallerista y ganadora del segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, Daniela Catrileo, es parte de la delegación de la UCHILE en FILUNI, instancia donde -entre otras actividades- protagonizó el lanzamiento de la antología poética “Un puñado de Almendras”, libro que forma parte de la naciente Biblioteca Esencial de la institución.
La presentación, desarrollada la tarde del jueves 28 de octubre, la encontró en el Foro Sin Fronteras del centro ferial de la UNAM con la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, espacio donde dialogaron sobre las escrituras mapuche, la poesía, el origen de clase y los vínculos con otras poetas.
La creación escritural de Daniela Catrileo, abrió la profesora Zapata, es “una literatura que ha dialogado con lo que nos ha tocado vivir en Chile en el último tiempo”. Junto a ello, destacó la “democratización del conocimiento" que propone la Biblioteca Esencial UCHILE, que debutó en FILUNI con “Hombres del pueblo” de Manuel Rojas y “Aguas abajo” de Marta Brunet.
“Somos hijos de personas que no asistieron a la universidad, y que se ilustraron por estos libros. Saludo que mi universidad esté reflotando este tipo de iniciativas”, señaló Claudia Zapata. Cuando fue invitada a ser parte de esta colección, señaló Daniela Catrileo, “no lo dudé porque creo que la poesía debiera estar en todos los lugares e irrumpir con su inutilidad, como se plantea en el ensayo final del libro”.
El libro incluye fragmentos de “Río herido”, “Guerra florida”, “El territorio del viaje”, “Mi costado salvaje”, “Las aguas dejaron de unirse a otras aguas”, “¿Cómo era permanecer en la quietud de la escarcha”; y el ensayo “La flor del almendro. Apuntes sobre la consigna en poesía”. Este último texto sobre el ejercicio de escribir poesía, apuntó Daniela Catrileo, revela “el valor de lo inútil en un contexto neoliberal. Es un llamado de atención para sectores que queremos transformar la sociedad”.
La escritura desde los pueblos
Uno de los temas abordados en el lanzamiento fue el diálogo con otras autorías de pueblos originarios y grupos oprimidos. “Muchas veces se investiga a los escritores indígenas con un marco preconcebido, antes de leer las propuestas”, señaló Catrileo, oportunidades donde estas autorías “son leídas desde una homogeneidad ficticia”.
Por el contrario, apuntó la autora, “me interesa la contaminación lingüística, no como una traducción espejo, sino que sea parecido a un lenguaje oral; porque en Chile el español que se habla está colmado de palabras indígenas”.
Otro de los intereses, señaló Daniela Catrileo son las imágenes: “trabajar las imágenes. Ahí hay un nudo que está dado por la poesía, que creo que fue mi primer lenguaje, que siempre me acompañó porque escribo desde muy chica”. Una imagen poética, detalló la creadora mapuche, “va más allá de lo visible; también puede ser un aroma, lo que probamos, algo que sentimos en la piel, en el tacto, es todo lo que está afectado por los sentidos. Me gusta cómo una imagen puede condensar un discurso, un diálogo, algo entre línea. Da la posibilidad para que lo traduzcamos de distintas maneras”.
Tránsito por los géneros literarios
Consultada sobre su tránsito por géneros como la poesía, la narrativa, el ensayo, Daniela Catrileo comentó que para su escritura “no hay una evolución planeada (...) soy una intrusa que intenta estar en distintos lenguajes no porque tenga algo tan preconcebido. Soy una escritora que no planifica lo que va a venir. Desde ahí algo aparece que no sé bien qué es que después con un poco de trabajo de edición y montaje podría ver en lo que se puede convertir”.
Como todos, añadió “tengo obsesiones como las memorias de la infancia, las historias que va contando la gente en otros espacios de convivencia. También soy muy observadora con respecto a los territorios que me ubico”.
En definitiva, “para mí, es difícil hablar tan tajante sobre los géneros cuando todo inicia para mi con la poesía”.
Diálogo con otras autorías
Consultada sobre su relación con otras poetas, Daniela Catrileo relató que cuando recién comenzó a escribir “tenía un diálogo muy importante -quizás con la etapa más punk- con Pablo de Rokha y Pedro Lemebel. Todo eso me hacía sentido con el territorio donde nací, una población”.
Luego, llegó a un libro de la crítica literaria Eliana Ortega, “donde salía una revisión de poetas latinoamericanas, donde conocí a poetas como Paz Molina, Carmen Berenger y Soledad Fariña”. Ahí, “me aferré a un nudo poético importante” que abrió puertas a otras autorías como Nadia Prado y Malú Urriola. “Pienso en ellas dos pero también en Elvira Hernández y otras donde hay una unión de lo poético con lo político”.
El acercamiento a poetas mapuche “fue posterior, cuando estaba entrando a la universidad”, donde, entre otras autoras, se encontró con las poetas Roxana Miranda Rupailaf, Maribel Mora Curriao y Adriana Paredes Pinda.
La escritura y la clase
Claudia Zapata planteó una pregunta respecto al imaginario del mundo popular, considerando abordar ese “universo con dignidad pero sin idealizarlo”. En ese sentido, Daniela Catrileo evocó a escrituras como las de Nicómedes Guzmán y Manuel Rojas. “Acá hay algo donde podemos sentirnos identificados”, dijo.
“Crecer en un lugar donde me tocó crecer, y dejar un testimonio de esa experiencia, ha sido un lugar para pensar la impureza”, dijo la autora en relación a su origen popular evocando su ancestría mapuche. Esta labor de escritora, apuntó “creo que es parte de esta responsabilidad que siento con mi familia con este imaginario que me dieron, pero también con esta historia herida”. En ese sentido, Catrileo se acercó “a la escritura porque mis abuelitos no pudieron hacerlo”.
En relación a ese vínculo, marcado por la migración del campo a la ciudad, existe una continuidad con la experiencia de sus antepasados mapuche. “Mi rol sin querer fue terminar siendo escritora y viajera. Mi abuelito también fue viajero en un tiempo”.
En FILUNI, Daniela Catrileo protagonizó además el conversatorio inaugural de FILUNI, denominado “Al sur de la palabra: poesía y memoria en la literatura chilena”, espacio que compartió con Alejandro Zambra y la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán.
Otro de los encuentros que protagonizó la escritora fue el "Trafkintu poético: lectura poética y conversatorio de poetas mapuche con la poesía de Gabriela Mistral", junto a Soledad Falabella, académica de la UCHILE; y las contrapartes UNAM, Claudia Posadas, Diana del Ángel, Carlos López Beltrán y Carla Ulloa.
Luego, Daniela Catrileo será parte de la Velada poética México-Chile el sábado 30 de agosto, espacio en el que participarán también Elvira Hernández, Pura López Colomé, Javier Peñalosa M., Mikeas Sánchez y Hernán Bravo Varela.
Daniela Catrileo, autora de Río Herido, Piñén y Chilco, resultó ganadora del segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, certamen literario organizado por la U. de Chile, con el cuento “La intimidad de un bosque”, que relata la cotidianidad rural de dos hermanas en su vejez. Daniela Catrileo, además, cursó el Diplomado en Periodismo Cultural, Crítica y Edición de Libros, en la Facultad de Comunicación e Imagen de la UCHILE.
Cuarta jornada UCHILE en FILUNI
El viernes 29 de agosto para la delegación UCHILE comenzó con el lanzamiento del libro “De México a Chile: presencia e influencia del muralismo mexicano”, del director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, Rodrigo Vera. El trabajo fue presentado por el autor y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo junto Cristian Gómez-Moya, académico de la misma unidad académica.
El académico Rodrigo Vera se refirió a las expectativas que tiene con la publicación de este libro. “Lo que espero, son dos cosas: una es que este libro cierra un proceso que viene a reivindicar esta relación de hermandad México-Chile a partir del muralismo, y la otra es que el libro abre instancias para seguir dialogando esto de manera histórica, pero también hacia el futuro". Todo esto, con la idea de pensar cómo esto, que fue un encuentro entre dos pueblos de hermandad, manifestados por medio del arte y de la arquitectura, pueda generar lecciones para que a futuro sigamos reivindicando esta misma relación”.
En paralelo se desarrolló el encuentro “Gabriela Mistral y la ciencia: diálogo poético-científico para conocer el universo en el Poema de Chile”; protagonizado por Soledad Falabella, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Álvaro Promis, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, junto a Claudia Posadas, poeta e investigadora mexicana; y Celerina Sánchez, narradora, poeta, traductora y promotora cultural originaria de San Juan Mixtepec.
Al mismo tiempo se presentó el libro “Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina”, encuentro que reunió a Pablo Riveros Argel, jefe de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la U. de Chile; junto a Juan Carlos Villa Soto, María Haydee García y Ayari Genevieve Pasquier Merino. Esta presentación en México, señaló Riveros, "abre un espacio de reflexión sobre la genealogía, a veces olvidada, de la discusión en torno a la interdisciplina y transdisciplina en América Latina. La larga historia de las universidades de la región en su relación con el Estado, la pregunta por la extensión universitaria, la vinculación con la sociedad o paradigmas como la investigación-acción participativa constituyen solo algunas expresiones de un vasto universo de prácticas y debates". Por ello, destacó que en esta instancia, sus compañeros de mesa, "plantearon la pregunta sobre la significancia del rol de la interdisciplina en nuestras universidades y procesos de investigación, al mismo tiempo que se indagaba en las asimetrías, la agencia y la recuperación histórica de nuestras propias tradiciones, para pensar el futuro d ela inter y transdisciplina”.
Luego, al mediodía, la profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina González Undurraga y Lelya Troncoso, fueron parte del conversatorio “Investigación feminista y transversalización de la igualdad de género en la Universidad de Chile y la UNAM: recorridos, tensiones y horizontes posibles”, espacio que compartieron con Martha Patricia Castañeda Salgado, Amneris Chaparro y Norma Blazquez, de Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Durante la mesa, se abordó la noticia respecto a que la Universidad de Chile acogerá el Centro de Estudios Mexicanos de América Latina de la UNAM. Según la académica Carolina González, esta propuesta permitirá importantes avances en materia de transversalización de políticas de género. “Es una muy buena noticia y es una instancia que nos permitirá colaborar en términos de la transversalización de los estudios de género, y tener diálogos para comparar y conectar los procesos, investigación feminista, porque es un centro que tendrá un enfoque interdisciplinar”.
También al mismo horario, la profesora Lorena Hurtado presentó la más reciente edición de la Revista A.DNZ. Sobre esta experiencia, que se suma aun taller de creación, la académica destacó que la comunidad local "son personas muy arrojadas a la experimentación, son cariñosos, son curiosos, y hoy día fue super bonito poder compartir parte de nuestro patrimonio y de nuestra memoria histórica”. En relación a la escritura sobre danza y el rol de la revista, destacó que la publicación ha "ayudado a visibilizar y generar un conocimiento que es muy poco difundido, con respecto al cuerpo, la relación con el espacio, con la escena, como un eje epistémico. Entonces, cuando existe la escritura, existe una posibilidad más concreta de acercarse a esas reflexiones”.
Luego fue el turno de otra novedad editorial de UCHILE: las re ediciones de los libros “Quipoema” y “Precario” de Cecilia Vicuña, espacio en el que la Premio Nacional compartió con la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Soledad Falabella. "Sentí esa realidad increíble de la que nosotros somos parte por el solo hecho de tener conciencia, que es lo que nos hace humanos porque todo, las rocas, el sol la luz, también tienen consciencia. Ese es el origen de mi arte", declaró la creadora.
Al mismo tiempo se realizó el conversatorio “Gestión integral de los riesgos de desastres: miradas con perspectiva de género”, espacio que unió a académicas de ambos planteles para hablar sobre la gestión del riesgo, es decir: el conjunto de acciones, políticas y estrategias que buscan prevenir, reducir y enfrentar los riesgos que afectan a individuos, comunidades o sociedades. El espacio reunió a Paulina Vergara Saavedra, académica de la UCHILE, con Adriana Hernández Cantarellm, Naxhelli Ruiz Rivera y Laura Sánchez de Jesús de la UNAM.
La profesora Saavedra destacó que este diálogo "fue una experiencia fascinante, porque encontramos muchos puntos en común. Ya teníamos un trabajo previo, pero el compartir con el público -porque hubo participación entre el público de personas de Senapred y Protección Civil de México- alimentó muchísimo la conversación y también las proyecciones de trabajos. Al final vinimos a la FILUNI, pero también estamos haciendo redes con la UNAM y eso es súper importante".
La tarde continuó a las 14:00 hrs. con el lanzamiento de los libros retrospectivos de Alejandro “Mono” González. Se trata de los libros "Cartel 1973-2023", "Xilografía 1973-2023", y "27-F-F". El cuarto es el libro objeto Baldosa Sur-Eña, proyecto resultante de un trabajo conjunto con la fábrica de Baldosas Córdova. El encuentro reunió al artista con Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo, y Rodrigo Vera, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
A las 16:00 hrs. se presentó el libro “Tu pregunta es mi respuesta. roci: derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile”, publicación de las Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile sobre este artista, a cargo de la académica UCHILE Camila Estrella.
Luego fue el turno del lanzamiento del libro “Restauración de ecosistemas forestales”, cita que reunió a Juan F. Ovalle, académico Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y Eliane Ceccon, investigadora titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
"Esta es una de nuestras primeras participaciones en ferias del libro, siempre estamos en congresos científicos. El público hizo preguntas muy aplicadas, que es un poco el tono del libro, que es sobre restauración de ecosistemas forestales, pero con experiencias prácticas. El libro incluye la dimensión social respecto a la restauración. Es un libro muy amplio, transversal en diferentes disciplinas, en español; por lo tanto era importante estar en una feria en México”, indicó el profesor Ovalle.
Al mismo tiempo, se presentó el libro “Las moradas del exilio. La Casa de Chile en México (1973-1993)”, de Claudia Fedora Rojas; específicamente, una segunda edición por Ediciones UTEM. El lanzamiento congregó a la autora con Ivonne Szasz Pianta del Colegio de México y a Darío Salinas Figueredo, profesor emérito de la Universidad Iberoamericana.
Al mismo tiempo, se presentó el libro “El paisaje cultural del trigo. Agroartesanía y diseño y La memoria del mimbre”, volumen que da cuenta de diversas investigaciones multi e interdisciplinares, realizadas en los últimos 10 años, sobre el paisaje cultural en torno al trigo. El texto fue presentado por la profesora UCHILE Jenny Abud, junto a Juan Carlos Ortiz, de UNAM. "Hicimos un honor muy grande a esta unión entre Chile y México, porque nos juntamos dos académicos a dialogar en torno a una publicación, y a partir de eso encontramos temas que nos unían"; entre ellos, "el diseño frente a la contemplación, a la metodología y a la creación que tienen los artesanos. O sea, deberíamos reflexionar cuál es nuestra postura y nuestro rol frente a esa observación. Esta publicación tiene una búsqueda crítica respetuosa, buscando conocer el trenzado de trigo en el sur de Chile, pero también hacernos cargo de nuestro rol disciplinar”.
Luego fue el turno de dos proyecciones de documentales, comenzando con la muestra del filme “Entre aguas desbordadas: Mujeres que resisten” y el conversatorio "Liderazgos femeninos ante cambio climático y desastres socionaturales", el cual buscó contribuir a la reflexión sobre los liderazgos femeninos en contextos de desastres y actual cambio climático. Este espacio fue protagonizado por Paulina Vergara Saavedra, directora de CITRID-Universidad de Chile; la embajadora de México en Chile, Laura Moreno; y la profesora Naxhelli Ruiz Rivera de la UNAM. Desde la Municipalidad de Pudahuel estuvo también Camila Valdivia y ANTIL, directores del documental; y Marta Ramírez, codirectora del Documental; todos profesionales de la Dirección de Gestión de Riesgos de desastres de ese municipio.
En paralelo se proyectó “Canto a la guitarra grande”, pieza audiovisual dirigida por Almendra Huequelef Salazar, que muestra el proceso de construcción del proyecto “Recuperando junt@s nuestras raíces, en la figura del Guitarrón Pircano”, que se adjudicó el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile. Participó el director Orquesta Beauchef: Fernando Aravena Burgos.
También integrante de la delegación UCHILE, el realizador Álvaro Díaz presentó el libro ilustrado “Magadán”, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Con humor, ternura y un sutil simbolismo, Díaz explora la tensión entre los deseos infantiles y las expectativas sociales, celebrando la autenticidad como una forma de resistencia frente a lo convencional.
“Es un libro que viene porque yo en realidad escribí una canción que por distintos caminos llegó a un ilustrador mexicano que yo no conocía, que se llama Francisco de la Mora. Decidimos armar este es un libro infantil que cuenta una historia media rara de un niño que que tiene una obsesión, que es pescar un pescado muy feo en una ciudad que se llama Magadán”, relató el artista. El texto “recoge ciertas inquietudes infantiles que tenía, y que quedaron medio fuera de 31 minutos (...) Hoy día presentamos este libro después de muchos años desde que se originó, que fue hace ya casi diez años”.