Palabras de la Rectora Rosa Devés en la Ceremonia de Inauguración de FILUNI 2025 en la UNAM

Palabras de la Rectora Rosa Devés en FILUNI 2025
La ceremonia inaugural de FILUNI tuvo lugar el martes 26 de agosto en la Universidad Nacional Autónoma de México.
La ceremonia inaugural de FILUNI tuvo lugar el martes 26 de agosto en la Universidad Nacional Autónoma de México.
"Estamos aquí para para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile, y para reafirmar los lazos históricos que, desde siempre, han unido a nuestras naciones", dijo la Rectora Devés.
"Estamos aquí para para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile, y para reafirmar los lazos históricos que, desde siempre, han unido a nuestras naciones", dijo la Rectora Devés.
La Universidad de Chile es la invitada de honor de la FILUNI 2025.
La Universidad de Chile es la invitada de honor de la FILUNI 2025.

En representación de la Universidad de Chile, les saludo muy cordialmente y agradezco la invitación que nos ha extendido UNAM como invitados de honor a esta prestigiosa Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios. Recibimos esta invitación como un reconocimiento, pero sobre todo celebramos que abre un camino de encuentro entre nuestras comunidades, al poner en diálogo la labor académica y creativa que realizan.

Por ello, nos ha parecido importante concurrir con una delegación amplia que incluya contribuciones en distintos ámbitos del saber y de la creación, asumiendo el rol de embajada cultural de Chile para traer a México la diversidad de voces y memorias que conforman nuestro país. Así, a través de los múltiples diálogos que tendremos en estos días, nuestras voces se fundirán, como ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia.

FILUNI, la feria más grande de editoriales universitarias en Iberoamérica, un espacio de encuentro y diálogo donde circulan ideas, afectos y saberes, nos ha convocado a reconocer en el libro un puente, no solo entre universidades, sino también entre culturas, generaciones y pueblos que comparten sueños y desafíos. Estamos aquí para para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile, y para reafirmar los lazos históricos que, desde siempre, han unido a nuestras naciones.

En el corazón de la UNAM late un espíritu continental, plasmado en su escudo que resguarda un mapa de América Latina sostenido por un águila mexicana y un cóndor andino. Esa visión, concebida hace algo más de un siglo por el gran José Vasconcelos, expresa su vocación americanista y la responsabilidad de construir nación desde el conocimiento, un principio que también habita en el ethos fundacional de la Universidad de Chile.

Hoy, al encontrarnos en esta feria, ese anhelo se renueva a través de la palabra, la imaginación y el conocimiento de sus universidades. Durante su visita a Chile en noviembre de 1922, José Vasconcelos fue recibido como Miembro Honorario de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades. En su discurso dijo: “Yo soy de los que creen que el sentimiento de patria es demasiado pequeño para los corazones libres y pongo mi fe en un internacionalismo sincero y total que abarque a todos los hombres y todavía más, a todos los sitios de la tierra, las montañas y los mares, los ríos y los árboles y las obras todas de la divina creación”.

La historia de la Universidad de Chile también está atravesada por ese impulso de universalidad. Andrés Bello, nuestro fundador, el gran humanista venezolano, concibió en 1842 una universidad pública al servicio de la nación y en diálogo con los desafíos del continente.

Prácticamente un siglo después, en 1951, el eminente historiador chileno Guillermo Feliu Cruz diría sobre la Universidad de Chile: “Es la Universidad de América, porque la formaron americanos en horas de ensueño para hacer la grandeza moral de América. Cuando desterrados de sus pueblos, pobres de bienes materiales, pero poderosos en bienes intelectuales; cuando concebían para sus patrias mejores días de libertad y de progreso, esos americanos encontraron en esta Universidad un asilo, un oasis de paz, donde trabajar y consolidar los ideales”.

Esa historia nos enorgullece, pero al mismo tiempo nos desafía, especialmente en tiempos difíciles, a hacer de nuestra universidad un espacio que acoja múltiples voces y que se mantenga fiel a la tradición latinoamericana de universidades públicas comprometidas con la justicia, la cultura y la integración regional.

Bajo el lema de nuestra presencia aquí —Todas las verdades se tocan—, que evoca un concepto fundamental del discurso inaugural de Andrés Bello, se presenta una vitrina de la producción intelectual y artística de Chile, con la participación de los Premios Nacionales Elvira Hernández, Cecilia Vicuña y Manuel Antonio Garretón; las escritoras Daniela Catrileo y Lina Meruane;  el muralista Alejandro “Mono” González; el co-creador de 31 Minutos Álvaro Díaz, entre otros y otras.

Somos cerca de 120 integrantes de la delegación chilena, acompañados de más de 150 títulos y casi 3.000 ejemplares que suman una tonelada y media de libros. La presencia de Chile también incluye la participación de cinco universidades públicas hermanas —la Universidad de Talca, la Universidad de La Serena, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad de Santiago de Chile—, reforzando la idea de que la educación y la cultura se fortalecen en comunidad y cooperación.

La programación que hemos preparado junto a la UNAM refleja las luchas, inquietudes e intereses que compartimos: género y feminismos; educación en Derechos Humanos y cultura de paz; industrias culturales y creativas; tierra en movimiento; historia y presente de América Latina y sus pueblos originarios. Todos estos ejes nos desafían a promover entornos más justos, participativos y respetuosos de la memoria y la diversidad.

En un mundo marcado por discursos populistas y tendencias al aislacionismo, las universidades se erigen como espacios vitales de cooperación internacional, de comunicación entre culturas y de colaboración académica. Ese contacto con la diversidad nos fortalece y actúa como antídoto frente a quienes buscan cerrar fronteras y limitar perspectivas. Nuestra presencia en FILUNI reafirma que la universidad pública y el conocimiento compartido son instrumentos para una sociedad más abierta, solidaria y conectada con el mundo.

FILUNI es más que una feria: es una celebración del espíritu que nos hermana, una confirmación de que Chile y México, desde sus universidades públicas, pueden y deben seguir construyendo juntos un porvenir de conocimiento, justicia y esperanza. Chile no olvida cómo México brindó asilo y acogió a los chilenos y chilenas perseguidos por la dictadura tras el Golpe de Estado, y el rol de la UNAM en ese proceso.

Reitero nuestra gratitud a la Universidad Nacional Autónoma de México, a su rector, a sus equipos de publicaciones y difusión cultural, y a todas las personas que hicieron posible este encuentro. Que esta feria sea un hito en la amistad entre nuestros pueblos y en la convicción compartida de que el libro nos une en la búsqueda de una sociedad más humanizada.

Muchas gracias.

Rosa Devés Alessandri
Rectora de la Universidad de Chile