El jueves 28 de agosto el Senado Universitario definió a las y los integrantes de su Mesa directiva y a sus colaboradores/as para el período 2025-2026, último año de ejercicio para la actual cohorte de senadoras y senadores.
La Mesa del órgano superior está integrada por la Rectora, quien la preside, además de un/a vicepresidente/a y un/a secretario/a. También cuenta con tres colaboradores/as, representantes de los estamentos de la comunidad universitaria. Sus integrantes y colaboradores/as se reúnen cada semana para coordinar debidamente el trabajo del Senado.
Esta instancia deberá, además, cumplir con los cometidos específicos que le encomiende el pleno del órgano triestamental y adoptar todas las medidas necesarias para su adecuado funcionamiento.
Nueva integración
El profesor Sergio Celis Guzmán, académico de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, fue reelecto como Vicepresidente del Senado Universitario. La autoridad señaló que una de las motivaciones para renovarse en el cargo es el aprendizaje acumulado en este periodo. “Hay que ser muy eficientes en el tiempo que nos queda y centrarse en las tareas más relevantes para esta cohorte. Y por eso la experiencia creo que va a jugar a favor de que podamos finiquitar esas cosas en el tiempo que corresponde”, dijo.
En tanto, como senadora secretaria fue elegida la senadora Soledad Chávez Fajardo, académica del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La académica declaró sentirse emocionada por la confianza que un grupo importante de senadores/as depositó en su trabajo. También comentó que se trata de una responsabilidad enorme, de la cual espera estar a la altura. “Creo que concretar el nuevo Plan de Desarrollo Institucional y la Defensoría universitaria pueden ser los dos aspectos más importantes de este último año, en un contexto político intra y extra complejo, interesante y desafiante”, agregó.
Por su parte, como colaboradora de la Mesa en representación del estamento académico fue reelecta la senadora Ximena Azúa Ríos, profesora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales. Entre sus desafíos como colaboradora académica, la profesora relevó la importancia de seguir fomentando una docencia inclusiva en el pregrado; profundizar la formación de postgrado, y ampliar la oferta de la formación inicial docente, dimensión clave para mejorar la educación pública del país.
“Estos tres elementos deben estar siempre presentes en el quehacer del Senado Universitario, y el representante académico de la Mesa tiene que velar porque esas cosas se discutan, se profundicen y se propongan buenas políticas para hacer mejor nuestro trabajo, que es formar profesionales para Chile", concluyó.
Como colaborador en representación del estamento estudiantil fue elegido Cristóbal Bruna Contreras, estudiante de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno. Para el senador Bruna uno de los temas prioritarios a abordar durante este periodo es la participación de la comunidad universitaria. "Como bancada estudiantil queremos vincular a la comunidad que está lejos del espacio del Senado para entregarles herramientas y al mediano plazo levantar la participación en cada una de las facultades y campus que se han visto mermados. Creemos que va a ser importante avanzar en estos temas", aseveró.
Finalmente, Gloria Tralma González, funcionaria de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, será la colaboradora representante del personal de colaboración por cuarto periodo en esta cohorte. La senadora destacó la importancia de que los tres estamentos participen en esta instancia directiva, ya que les entrega diversidad a los temas a tratar. “Las Mesas se han ampliado a esa diversidad. Los acuerdos se adoptan entre todos/as, incluyendo a los/as colaboradores/as. Y obviamente cada estamento aporta ideas y ayuda a visibilizar las problemáticas de los distintos sectores de nuestra institución y eso genera una dinámica relevante para la Universidad en su conjunto”, concluyó.
Legado histórico
Durante el periodo 2024-2025 el Senado fue protagonista de algunos hitos que marcarán un antes y un después en la historia de la Casa de Bello. Entre ellos, la modificación reglamentaria que definirá el modo de implementación del voto estudiantil y del personal de colaboración en los Consejos de Facultad, ya que la Mesa saliente estuvo a cargo de coordinar el grueso de este trabajo, que ha definido los temas más sustanciales del debate.
Este periodo también ha destacado por los avances en la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile: se constituyó el Comité Político Estratégico (CPE), encargado de conducir esta tarea; se realizó la ceremonia de lanzamiento del proceso de elaboración del PDI 2026-2036; y se expusieron los resultados preliminares del Diagnóstico Interno.
Además, en marzo de 2025 el Senado Universitario aprobó el decreto de creación del Campus Juan Gómez Millas, aportando a reforzar el sentido de ‘Campus’ como un espacio integrador y colectivo, y así reducir las brechas entre las distintas carreras y facultades, sin desconocer sus particularidades.