“Del océano al verso”

Caracolas de Neruda quedan plasmadas en nuevo libro bilingüe de la UCHILE

Caracolas de Neruda quedan plasmadas en nuevo libro de la UCHILE
“Del Océano al Verso. Las caracolas de Pablo Neruda”, fue presentado en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).
“Del Océano al Verso. Las caracolas de Pablo Neruda”, fue presentado en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).
El lanzamiento de la publicación en México estuvo a cargo de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y la directora del Archivo Central Andrés Bello, Fernanda Vera.
El lanzamiento de la publicación en México estuvo a cargo de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y la directora del Archivo Central Andrés Bello, Fernanda Vera.
El libro con textos en español e inglés, revisa visual, poética, científica y patrimonialmente esta colección, donada en 1954 por Pablo Neruda a la UCHILE.
El libro con textos en español e inglés, revisa visual, poética, científica y patrimonialmente esta colección, donada en 1954 por Pablo Neruda a la UCHILE.

“Del Océano al Verso. Las caracolas de Pablo Neruda”, es el título de otro de los libros que se presentó en la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI); labor a cargo de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y la directora del Archivo Central Andrés Bello, Fernanda Vera. 

Parte del acervo de la UCHILE, las caracolas forman parte de la Colección Neruda, resguardada por el Archivo Central Andrés Bello del plantel, y que como conjunto fue declarada Monumento Histórico el año 2009.

El libro con textos en español e inglés, revisa visual, poética, científica y patrimonialmente esta colección, donada en 1954 por Pablo Neruda a la UCHILE, y que en su aspecto malacológico consta de casi ocho mil piezas. A su vez, es deudor de otras publicaciones previas en torno a las caracolas, y del proceso de conservación constante y la investigación para la actual exposición “Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda”, emplazada en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central de la institución.

Esta cantidad de piezas coleccionadas, apuntó la vicerrectora Pilar Barba, “da cuenta de que Pablo Neruda vivió gran parte de su vida muy asociado al mar. Tenía un especial afecto por el mar, un aprecio por los moluscos, por su forma, por una cosa estética, por su capacidad poética”. Esto fue destacado “cuando trabajamos en la exposición, su gran interés científico”.

Esto último, explicó Fernanda Vera, queda de manifiesto en que de los más de 5 mil libros donados por Neruda, “el 10 por ciento son científicos”. Además, parte de estos corresponde específicamente a malacología”, y parte de su creación poética -también recogida en el libro- “nombra las caracolas por su nombre científico”.

Así, esta colección evidencia “que hay una imbricación entre la historia natural, los libros antiguos, la literatura. Hay una relación de personas que le dedican a Neruda los libros, las caracolas”. Con estas piezas, agregó la directora del Archivo Central, Neruda “establece relaciones sociales a través de su afán coleccionista”

El libro, su historia y sus miradas

“Del Océano al Verso. Las caracolas de Pablo Neruda” corresponde a un trabajo de investigación de profesionales del Archivo Central Andrés Bello. A su vez, toma la base del libro del 2006 del fallecido académico y ex director del Archivo Central, Manuel Danneman y la malacóloga Cecilia Osorio, quien también fue parte del equipo de trabajo para este libro presentado en FILUNI. 

La experta es la autora del texto “Una sorprendente e interesante colección de caracolas reunidas por un gran poeta”, en el cual plantea que el “significado de la extraordinaria belleza y los ornamentos de esas conchas fueron captados por la exquisita sensibilidad de Neruda. Su escritura reflejó su capacidad de observación, y eso se deja entrever en la calidad de sus versos, inspirados en los miles de ejemplares que reunió pacientemente con la colaboración de sus amigos y admiradores”.

Esto queda reflejado en el subtítulo “Ecos poéticos, ecos marinos”, una selección de poesía de Pablo Neruda referente a estas piezas, acompañada de fotografías de las mismas. 

El libro tiene también textos de Daniela Lehto, Nathalie Calderón, y Gabriel González, que forman parte de seis secciones a partir de las cuales “se actualiza una mirada del patrimonio biológico”, acompañada de una “nueva selección de fotografías de puesta en valor”.