Ante un contexto de desafíos crecientes y complejos como el cambio climático, las transformaciones tecnológicas, la crisis de confianza institucional y las desigualdades territoriales, la Universidad de Chile invitó a la comunidad a reflexionar sobre el papel de la institución en la generación de proyectos de innovación con impacto territorial a través del 3er Encuentro de Innovación. El evento es organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través de su Dirección de Innovación en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal.
Bajo el lema "Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la transformación", el Encuentro se realiza los días 20 y el 21 de agosto, reuniendo a diversos actores que comparten experiencias de articulación para la creación de soluciones a las necesidades de los territorios entre la Universidad, los gobiernos locales, las comunidades y el sector productivo.
Para dar inicio a esta instancia, la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés Alessandri, entregó unas palabras de bienvenida. "La innovación universitaria no es un concepto abstracto, es una acción concreta; es vínculo con las comunidades, es transformación situada, y quienes la realizan se encuentran en distintos espacios de las instituciones, en distintos momentos también de sus trayectorias educativas y laborales. Uno de los ejes centrales de este encuentro es la gestión del conocimiento: cómo producimos, distribuimos, usamos el saber científico, artístico, tecnológico y comunitario para generar valor social, para diversificar la matriz productiva, para fortalecer las políticas públicas y para promover un desarrollo equitativo y sostenible. Este enfoque, que reconoce el valor estratégico del conocimiento, nos permite imaginar un país donde la innovación no sea privilegio de unos pocos, sino una herramienta de bienestar para todas y todos", indicó.
Para abordar desde la innovación temáticas ligadas a agroecología, envejecimiento, recursos hídricos, economía circular, salud, ciudad y urbanismo, educación ambiental, arte y territorio e industrias creativas, el Encuentro reunirá a especialistas de las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades, Comunicación e Imagen, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza, Ciencias Agronómicas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Artes, Medicina, Ciencias y Odontología.
También asistieron actores de la sociedad civil como el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANID), el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Banco Santander.
Jornada inaugural
La jornada inaugural comenzó con la charla magistral “Innovación territorial y ecosistemas de conocimiento público: Políticas para el desarrollo desde los territorios”, dictada por la directora del Manchester Institute of Innovation Reesearch de la Universidad de Manchester, Prof.Elvira Uyarra.
En su presentación, la economista e investigadora abordó las políticas de innovación y el papel del territorio en la implementación y articulación de estas políticas, el rol de las universidades y su adaptación para generar más impacto. “Las universidades requieren ser agentes de cambio a través de su liderazgo para generar nuevas iniciativas que tengan conexión con el territorio y ser un actor en el desarrollo económico y en los sistemas de innovación. Su rol en el entorno es clave, pero aun así falta entendimiento del papel que cumple la región, el lugar y el territorio, que es fundamental para asegurarnos el éxito de estas iniciativas”, señaló.
La académica de la Universidad de Cambrigde complementó que “para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y otros desafíos climáticos o sociales debemos movernos más allá de las misiones hacia enfoques territorialmente sensibles, generar un cambio institucional y nuevos sistemas de incentivo, es decir, un replanteamiento central de lo que significa ser una universidad en el siglo 21”.
Posteriormente, se realizó un panel de discusión moderado por la directora de Innovación UCHILE, Prof. Anahí Urquiza y compuesto por el alcalde de la Municipalidad de Renca, Claudio Castro; el jefe de división fomento e industria del Gobierno de Santiago, Fernando Court; y la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación, Katherine Villarroel.
Para iniciar la conversación, la académica y directora de Innovación, Prof. Anahí Urquiza, planteó que “para desarrollar innovación con pertenencia territorial situada, se requiere conocer cómo identificamos las necesidades y hacer dialogar diferentes tipos de conocimiento. Por otro lado, es un desafío impulsar la ciencia y la tecnología para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas basadas en el conocimiento. Esto implica crear condiciones institucionales, perspectivas a largo plazo, considerar los ciclos políticos y, a partir de eso, enfrentar los desafíos sociales con las transformaciones que queremos impulsar desde las universidades, las cuales requieren coordinación y visiones conjuntas”.
El alcalde de Renca, Claudio Castro, desde su mirada como jefe comunal señaló que “los desafíos más importantes, como el cambio climático, pero también la seguridad, el crecimiento y desarrollo económico y las problemáticas sociales que demanda la población chilena ocurren en el territorio, donde las personas viven su vida, y es ahí donde están las respuestas para enfrentar esos desafíos. En Chile esta convicción es mayor porque es un país centralista donde el gasto público local es muy bajo al comparar con los países de la OCDE, lo que extrema la necesidad de generar gobernanza, capacidades y articulaciones que permitan hacernos cargos de los desafíos más urgentes, con capacidad y pertenencia local”.
Por tu parte, desde el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación, Katherine Villarroel compartió su visión sobre la articulación entre lo local y lo global. “Necesitamos poner más atención a los contextos, situar los desafíos y resolver a nivel local. Sin embargo, a nivel estratégico también es riesgoso creer que las soluciones se resuelven en un contexto local sin una mirada sistémica que articule los esfuerzos locales, ya que puedes tener un montón de pequeños efectos que en su espacio de incidencia son significativos, pero no alcanzan para transitar hacia un nuevo estadio de desarrollo. Se requiere mayor articulación, sistemas ordenados para organizar estas iniciativas, socialización, aprendizaje y generación de infraestructura física e institucional para que la escala local se vuelva una nacional”, destacó.
Actividades del primer día
Durante la primera jornada del Encuentro, se realizaron los paneles “Agroecología, Ciencia Transformadora: Soluciones sustentables para la comunidad”, a cargo de Gabriel Felmer del Laboratorio de Micofabricación (Fungi-Lab), de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; “Formación para la innovación: Aprendiendo e innovando con los territorios”, con Camila Fara, del Programa de la Innovación al Emprendimiento Sostenible de la Facultad de Economía y Negocios; y el taller “Cajas de herramientas para la articulación ciencia-sociedad”, a cargo del equipo de la Unidad de Redes, Transdisciplina e Interfaz de la Dirección de Innovación UCHILE.
Por la tarde se realizó el panel “Innovación para un envejecimiento activo y digno: salud, autonomía y bienestar en el territorio", con Melissa Alarcón Olivares, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas e integrante del Programa de la Innovación al Emprendimiento Sostenible de la U. de Chile. En simultáneo, se realizó “Agua y energía para la resiliencia: soluciones tecnológicas desde la Universidad”, con Marcia Montedonico, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y el taller “Licenciamiento socialmente responsable”, dictado por Pablo Lobos de la subdirección de Transferencia Tecnológica.
Para el cierre del día, se desarrollaron dos paneles: “Innovar en y desde la educación pública: Saberes, comunidades y tecnologías para transformar”, con las y los académicos María Inés Silva, de Facultad de Comunicación e Imagen; Rodrigo Sánchez, de la Facultad de Ciencias Sociales; y Marcela Gaete, Marisol Ramírez y Sandra Meza, de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
En tanto, el panel Economía Circular “Materiales del futuro: Resignificación de biomateriales y residuos para el desarrollo productivo” fue dirigido por Laleh Shayesteh, directora de Propiedad Intelectual y administración de la University of California, Berkeley; Marina Espriu, jefa de Transferencia de Conocimientos y Tecnología del Instituto Salud Global de la Barcelona; y Luis Villarroel, director de INNOVARTE ONG.
En su tercera versión, el Encuentro de Innovación cuenta con diversos hubs de innovación municipal llamado “Feria Territorio Innova”, con la participación de los municipios de Renca, Maipú, Vitacura, Peñalolén, Independencia y San Fernando, además de las experiencias del Servicio Civil y del Gobierno Regional de Santiago.
Segundo día de Encuentro
La segunda jornada del 3er Encuentro de Innovación inicia a las 9,30 horas, con la mesa sobre salud “Modelos de gestión para la innovación en salud” y sobre ciudad y urbanismo “Experiencias de Co-creación, sostenibilidad e innovación tecnológica”.
También se desarrollará el foro sobre territorios resilientes “Gobernanza y adaptación frente a la crisis climática, ambiental y riesgo de desastres”, en educación “Escuelas que experimentan: innovación pedagógica, memoria y democracia” y “Puentes entre comunidad y Ecosistemas”; y sobre arte y territorio “Territorios creativos: colaboración artística para la innovación social”.
Para finalizar este tercer Encuentro de Innovación se va a realizar el panel de cierre “Industrias Creativas, Innovación y Conocimiento Reconocimientos a la Innovación” y se entregará un reconocimiento a la comunidad universitaria UCHILE por sus innovaciones en tres categorías; Innovación tecnológica, Innovación publica y social y Redes transdisciplinarias.
El Tercer Encuentro de Innovación es transmitido por el canal de YouTube de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).