Disponible para leer y descargar

U. de Chile lanza Policy Brief para la equidad de género en la trayectoria académica

UCHILE lanza Policy Brief para la equidad de género en la academia
Policy Brief “Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile”.
Policy Brief “Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile”.
El documento se elaboró en el marco del proyecto InES Género, y en colaboración con la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile.
El documento se elaboró en el marco del proyecto InES Género, y en colaboración con la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile.
La académica Rebeca Silva, señaló "en los talleres que realizamos compartimos experiencias comunes como la invisibilización de los cuidados y presencia de barreras estructurales".
La académica Rebeca Silva, señaló "en los talleres que realizamos compartimos experiencias comunes como la invisibilización de los cuidados y presencia de barreras estructurales".
La profesional del Proyecto InES Género de la Universidad de Chile, Antonia Reyes, señaló que entre las recomendaciones se encuentra aumentar la visibilidad de las mujeres investigadoras por medio del Repositorio de la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile".
La profesional del Proyecto InES Género de la Universidad de Chile, Antonia Reyes, señaló que entre las recomendaciones se encuentra aumentar la visibilidad de las mujeres investigadoras por medio del Repositorio de la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile".
La Académica del Instituto de Estudios Internacionales, Fabiola Wust destacó contribuir el debate más allá del espacio académico, "a través de aportes concretos a la sociedad y la esfera pública".
La Académica del Instituto de Estudios Internacionales, Fabiola Wust destacó contribuir el debate más allá del espacio académico, "a través de aportes concretos a la sociedad y la esfera pública".

Las instituciones de educación superior como la Universidad de Chile desempeñan un rol esencial en la producción de conocimiento y desarrollo del país. Asimismo, han problematizado sobre la participación histórica de las mujeres en los campos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), quienes enfrentan diversas limitaciones que llevan a una menor visibilización de sus contribuciones y a la ausencia de algunas perspectivas en diferentes áreas del saber.

Para avanzar en una transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Chile, así como la superación de desigualdades y discriminaciones en I+D+i+e, dentro de la Universidad, el proyecto InES Género ha desarrollado una serie de acciones complementarias para fortalecer su alcance y articulación. En esta línea, se encuentra la generación de documentos de interés público como el policy brief “Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile”, elaborado en conjunto con la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile.

El documento fue desarrollado por el equipo del proyecto InES Género de la Universidad de Chile, encabezado por su directora Roxana Pey, junto a las profesionales Antonia Reyes , Ninoska Araya, Gabriela Bawarshi y Camila Fredes. Participó, además, el Comité de la Red de Académicas e Investigadoras de esta casa de estudios, integrado por las académicas de la Facultad de Medicina Viviana Ulloa Pino y Mónica Nivelo Clavijo; del Instituto de Estudios Internacionales Fabiola Wust, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rebeca Silva y de la Facultad de Gobierno, Verónica Figueroa.

La académica y subdirectora del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Rebeca Silva Roquefort, señaló que “en los talleres que realizamos como Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile, compartimos experiencias comunes como la invisibilización de los cuidados y presencia de barreras estructurales y desigualdades, que muestran la urgencia de incorporar la perspectiva de género en todo nuestro quehacer académico”.

Silva señaló que en este policy brief “se problematiza cómo la equidad de género en la carrera académica requiere también un enfoque de derechos más amplio e integral, porque habitamos en nuestros cuerpos la vida laboral, la organización de los cuidados y nuestras trayectorias académicas de manera simultánea. En este sentido, desde una mirada interseccional y situada fue fundamental reconocer las barreras diferenciadas para el acceso a posiciones de liderazgo, financiamiento o a condiciones de trabajo equitativas”.

Sobre la base de las experiencias y conocimientos de académicas de la Universidad de Chile, el documento aborda las barreras estructurales que inciden en las desigualdades de género en la carrera académica, con énfasis en aspectos como la productividad científica, la distribución por áreas disciplinares y la limitada presencia de mujeres en cargos de liderazgo académico. A pesar de ciertos avances, las desigualdades estructurales afectan el acceso, la permanencia y el desarrollo de las trayectorias académicas de las mujeres.

Entre los principales desafíos actuales, se encuentra la persistencia de brechas de género en la productividad científica, que se evidencia en una menor publicación de artículos por año en comparación a sus colegas hombres, asimismo reciben menos financiamiento y ocupan menos cargos de liderazgo de manera transversal en los espacios de tomas de decisiones dentro de las universidades.

Entre los factores que influyen en este contexto son la reproducción de roles de género y la división sexual del trabajo. Debido a lo anterior, el documento propone una serie de lineamientos y recomendaciones orientados a avanzar en la reducción de las inequidades. 

De acuerdo a la profesional del Proyecto InES Género de la Universidad de Chile, Antonia Reyes, este policy tuvo como insumo los resultados del estudio "Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile", donde se identificaron las barreras presentes en el desarrollo de la trayectoria académica, las cuales dan sustento a las recomendaciones presentadas. Entre ellas se encuentra aumentar la visibilidad de las mujeres investigadoras por medio del Repositorio de la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile, y también por medio de estrategias comunicacionales que reconozcan sus logros. Además, se propone "la transversalización del enfoque de género en los fondos concursables, tanto a nivel de universidad, como en otras instituciones del ecosistema CTCI, que busca incluir la paridad en los equipos de investigación, ampliar criterios de productividad para la selección y el reconocimiento de las pausas por razones de maternidad, paternidad y/o cuidados, entre otros”, explicó.

El policy brief, también propone medidas para promover la corresponsabilidad social, implementar rúbricas de evaluación de la carrera académica que incluyan labores de gestión, extensión y docencia, e incorporar criterios de paridad en fondos concursables y publicaciones. Asimismo, el policy invita a profundizar en la adopción de estrategias y acciones orientadas a la inclusión de grupos históricamente excluidos, mediante la generación de oportunidades específicas para intervenir, por ejemplo, a través de la institucionalización de concursos para fomentar la productividad científica de las investigadoras.

La académica del Instituto de Estudios Internacionales e integrante del comité académico de la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile, Fabiola Wust, agregó que esta publicación busca “contribuir al debate más allá del espacio académico, a través de aportes concretos a la sociedad y la esfera pública, donde esperamos que la equidad de género avance con soluciones concretas. Todavía hay brechas importantes para fortalecer el potencial de desarrollo científico y tecnológico que las mujeres proporcionan al país”, concluyó.

El Policy Brief “Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile”, se encuentra disponible a un costado derecho de la pantalla.