Guardián de la tradición

"Es bueno que sean reconocidos lugares como San Juan, donde uno vive tan aislado. Personas que no lo conocen, pensarán que es un lugar desterrado, donde no se puede llegar y no es así".

San Juan se nos presenta con un día de claros y oscuros, con ese clima propio de Chiloé en que tan pronto llueve como vuelve a aparecer el sol. Lejos de los sones de la típica fiesta de San Juan, el 24 de junio, el pueblo esta tranquilo y solo cuando la campana de 3 repiques volverán los feligreses a su iglesia.

Construida a principios del siglo XIX, esta es una de las iglesias que con mas fidelidad se ha mantenido. Sin los arcos característicos la fachada de otros templos exponentes de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, esta iglesia es en su interior una joya de singular belleza.

Celosa guardiana de la tradici6n es Rosalía Loaiza, presidenta del Comité de Iglesia, grupo que por nada quiere que se hagan cambios al interior de la iglesia. Ella la conoció tal cual es ahora y le gustaría que las generaciones futuras la vean así. Encargada de las llaves, comenta que es mucho el trabajo que el templo demanda a quienes se preocupan de él, "tenemos que repicar, hacer la novena, estar aquí para los cánticos... hay que estar aquí siempre para que no se pierdan las tradiciones antiguas".

"Desde que la he conocido, la iglesia siempre ha sido de estos colores", comenta y añade que "hubo un sacerdote que quiso cambiarle de color, pero el pueblo se opuso. No entiendo por que cambiaran los colores en otras iglesias". Al decirle que puede ser por la moda, contesta sorprendida "!Es que con las iglesias no podemos hacer una moda!".

 

El blanco es el color que predomina en el interior y todos los detalles de la ornamenta están hechos con rojo y algunos detalles en negro, así como también de los altares para la santería. Conserva aun su pulpito y mucho de su alhajamiento original.

El único cambio que se le ha hecho al templo de San Juan es poner luz eléctrica, pero para eso se compraron lámparas que no rompieran con el estilo del templo, las que fueron donadas por un empresario santiaguino. Las ventanas parecen haber sido un punto de fricción en el pasado porque "antes había otras directivas que cuando había que cambiar las ventanas les ponían vidrios grandes. A mí no me gustaron, porque perdíamos la tradición y yo quería las ventanas fueran como las conocimos, con vidrios chicos".

La preocupación de las señoras de San Juan esta además de mantener su iglesia, en recuperar todos los antiguos adornos y una de sus prioridades es que los textiles no se sigan apolillando. Por eso están haciendo un mueble para conservar las ropas que antaño vestían a los santos de la iglesia. Hace algunos años, cuando descubrieron que la polilla les comía sus vestimentas, se reunió un grupo de damas y "nos conseguimos géneros y empezamos a hacerle ropa. Una señora que es sastre iba cortando y nosotras con agujas íbamos costurando y los vestimos todos. Ahora yo creo que lo vamos a tener que hacer otra vez, porque los trajes están todos sucios".

 

Durante este año se mandaron a1gunas imágenes a Ancud, al Museo Regional para ser sometidos a restauración, trabajo que realizó la especialista Ana Anselmo. En la oportunidad se trabajó en un Cristo Crucificado y una pieza muy especial que representa a San Miguel cuyo pie aplasta al demonio. San Juan, es el santo patrono y su imagen es de madera policromada de talla completa y se encuentra en buen estado de conservación.

LA TORRE

En términos generales, el templo de San Juan, según informe de Monumentos Nacionales (1999) esta "en buen estado actual, la iglesia se encontraba en regular estado y en el ano 1996 se hicieron obras de recuperación. Efectivamente, las obras realizadas consistieron en la reparación de la estructura del techo y de la cubierta. Por su parte, la comunidad ha tenido un activo rol en la mantención de la iglesia, siendo su intervención mas reciente la restauración de los marcos de las ventanas (1998).

En mal estado por fatiga de material, causado por la humedad y salinidad del ambiente, se encuentra la tabiquería de los muros, las vigas de piso y los pilares. La torre, es sin lugar a dudas, el sector que más intervención requiere, aunque no representa peligro.

Cuando se hicieron los trabajos en los techos "hubo una suciedad inmensa. Nos tocó que hubo lluvia y tuvimos que juntar a todos los santos en un lado de la iglesia y taparlos con plástico. Ahora con el cambio de techo, tenemos para otro siglo", comenta la señora Rosalía.

Para el terremoto de 1960 la iglesia "mucho no sufrió a pesar de todo el movimiento que hubo", pero con el tiempo "se han caído los pisos, seguramente porque se han podrido los palos que tiene abajo". "El problema que hay es la torre. Nosotros siempre estamos reclamando eso, porque si las torre se nos cae, ahí si que nosotros no la podríamos levantar más. En cada sector hay pocos pobladores y ahora mucha gente ya no se aplica a las iglesias y cada cual se dedica al trabajo de su casa". "Hay menos gente. Antes si se hacia un trabajo había cualquier gente trabajando y no se preocupaban si había que estar una semana o quince días, ahora cuesta...".

Para la tranquila comunidad de San Juan una de las mejores noticias vino en agosto de 1999, cuando su iglesia fue reconocida por el Estado chileno como Monumento Histórico Nacional a través del decreto 222. En relación a la declaración de Patrimonio de la Humanidad presentada a la Unesco, la presidenta del comité afirma que "es bueno que lean reconocidos estos lugares, donde uno vive tan aislado. Personas que no lo conocen, pensaran que es un lugar desterrado, donde no se puede llegar y no es así. A mí me gusta recibir a los turistas, conversar con la gente de afuera y todos entienden lo que les explico. Lo que no me gusta es que autoridades que vienen siempre se quedan en Castro o en Ancud y ¿por qué no vienen y recorren estos sectores para que se informen bien? En estos lugares hay cosas lindas".

 

ELEMENTOS

COMPONENTE

DESCRIPCION

Torre

Tambores

Chapiteles

Dos tambores de planta octogonal

De base octogonal

Pórtico

Pilares

Arcos

Frontón

De una pieza y sección cuadrada

No posee (tenia antes del terremoto de 1960)

Tejuela de Alerce

Nave Central

Bóveda

Arcos

Pilares

Arco de media punto y ornamentación

De media punto

De sección cuadrada y ornamentaci6n

 

Monumento Nacional:
Decreto Supremo No. 260, 8 de septiembre de 1999 (fija limites)

MATERIALES

Estructura

Coigüe y ciprés. Basas de piedra

Revestimiento

Ciprés, alerce y coigüe

Torre

Coigüe, ciprés y alerce

 

 

De la iglesia al pueblo

"Merito insigne de sus artífices será el acierto con que saben elegir sus emplazamientos.

Mezcla de factores funcionales y estéticos, dado el hecho de que habitualmente su acceso es el mar, se construyen cerca de las playas, a veces en suaves eminencias.

Es que las mismas aldeas, los antiguos "pueblos" citados en los documentos, tienen una estructura que, aunque elemental por sus exiguas dimensiones, les conferirá un mérito tal, en lo específicamente urbano, que en lugares como Dalcahue, Chonchi o Achao, entre otros, obtendrá logros del mayor interés.

Si, además, se da en sus orillas la característica modalidad local de los palafitos -coma hasta hay en Mechuque y en el mismo Castro -, el efecto será sobrecogedor. Tuvimos oportunidad de conocer antes de los sismos de 1960 los de Ancud, Chonchi, Quemchi y Vilupulli, pudiendo apreciar cómo, desde la gran iglesia hasta su termino, sobre el mar, estos poblados tejen una trama de motivos absolutamente original, producto a la vez de la actividad del hombre, la calidad del material, la concepción de una vida presidida por una fe.

Situados a jornadas proporcionadas unos de otros, junto a diminutas caletas aptas para el ajetreo de lanchas y botes, sus casas se aprietan junto a las capillas; "los pueblos, dirá un viajero del siglo XVIII, tienen mas bien la apariencia de un campamento desordenado que de arreglada población; dispersos entre los umbríos y desmontados bosques, forman otros tantos paisajes que figurarían en la pintura tanto como agradan a la vista".

Las iglesias se ubican frente a un gran espacio vació, la plaza, apropiada para la celebración externa de las solemnidades religiosas, especialmente procesiones, para las autenticas ferias que, tradicionalmente, suelen acompañar a las fiestas patronales".

Fuente: "Iglesias de Chiloé", Gabriel Guarda o.s.b., 1984.

 

Estatus eclesial

Iglesia

Periodo fundacional

Mediados del siglo XIX

Data de construcción

Mediados del siglo XIX

Patrono

San Juan

 

Fiestas religiosas

San Juan: 24 de junio (un día)

Mes de Maria: 8 de diciembre (un mes)

San Pedro: 24 de julio (un día)



Achao | Aldachildo | Caguach | Castro | Chelín | Chonchi | Colo | Dalcahue
Detif | Ichuac | Nercón | Quinchao | Rilán | San Juan | Tenaún | Vilupulli