San Francisco de Castro, de la piedra a la madera

La ciudad de Castro del siglo XVI, dista en todos los sentidos, de la actual. De ser solo una villa con unos cuantos ranchos y un puñado de almas viviendo en ella, ha pasado a ser una urbe consolidada. La historia de Castro ha ido de la mano de la historia de la evangelización del archipiélago, ya que fue aquí donde los sacerdotes jesuitas fijaron la sede de la que seria su misión circular.
En 1567, junto con la ciudad se funda su
iglesia matriz, la que fue dedicada al Apóstol Santiago. Incendiada dos veces por los corsarios

holandeses, el templo sufrió varias reconstrucciones, hasta que desde 1772, cuando fue destruida por un nuevo incendio, la parroquia fue instalada en una antigua capilla de los jesuitas.
Hasta hoy, en Castro se han levantado una serie de edificios dedicados al que hacer religioso y los historiadores citan, por ejemplo, un convento franciscano (1568) que sobrevivió hasta el siglo XVIII y se fundió con los sacerdotes del Colegio de Ocopa que llegaron tras la expulsión de los jesuitas. También esta el convento de la Orden de Nuestra Señora de la Merced (siglo XVI) y cerrado en 1784; así como también se cita una misión dominica (siglo XVI).
Pero fue el Colegio Jesuita, fundado a principios del siglo XVIII, el que llego a construir la iglesia de mayores proporciones. Según las actas de 1767, cuando el gobernador Manuel Fernández de Castelblanco toma posesión de las posesiones jesuitas, el templo consistía en "una iglesia de tres naves, con dos puertas a la calle con sus llaves, toda de madera y techo de tablas
de pizarrilla y dos tomes y tres campanas en ellas y el piso de dicha iglesia enrrajado".
El trabajo mas exigente estaba en los retablos, y el mayor de ellos tenia 12 espejos y cinco nichos, cada uno con sus velos de persiana azul (tres) y verde (dos). Además tenia altares laterales y un impresionante listado de imágenes, de las cuales hoy solo se conserva la de San Miguel. La iglesia tenia alhajamiento completo. Esta seria la capilla que en 1772 paso a ser la iglesia matriz. Hacia 1834, Charles Darwin la describe en sus crónicas, pero su belleza solo pudo ser admirada hasta el 22 de marzo de 1857 cuando un incendio la destruyó. El templo que se reconstruyó también fue consumida por el fuego, en 1902 y es ahí cuando se comienza a dar forma a la iglesia que hoy se conoce.

LA PIEDRA SE HIZO MADERA

En 1910, se comienzan los trabajos en base a los pianos diseñados por el arquitecto italiano Eduardo Provasoli, quien por ese entonces trabaja en varios templos que le había encargado la orden franciscana y que envió los pianos desde Santiago. El proyecto inicial consideraba levantar el templo en piedra.
Según apunta el historiador y arquitecto Gabriel Guarda o.s.b ("Iglesias de Chiloé", 1984), el proyecto consistía en un edificio de "52 metros de largo, por
25 de ancho y 10 de alto; una capilla de 27 metros de largo por 8 de ancho que atraviesa el presbiterio, sobre la cual esta la cúpula, de 32 metros de alto, formando una cruz, en cuyo largo se encuentran 5 altares; el mayor, y dos a cada lado; nave central de 9 metros de ancho y laterales de 5; desde las barandillas del presbiterio hasta las mamparas, 31 metros; pórtico de 5 metros de largo; galerías de los costados, de 3 metros de anchor coro de la comunidad de 8 por 8 metros; dos sacristías con sus puertas a los altares y al coro; dos tomes de 5 por 5 de base y 42 metros de altura cada una; techo y tomes forrados con fierro galvanizado y estampado, con una campana de 20 quintales y otra de 18; en la tome de oriente, un reloj; los altares, como las tomes, eran de orden corintio".
Pero poco duró el sumo de un gran edificio a prueba de incendios y los castreños debieron volver sus ojos a la madera. En la madrugada del 8 de agosto de 1911 un fuerte temporal derrumbo la iglesia, la que ya estaba a punto de ser concluida. Tomando los mismos pianos de Provasoli, de inmediato se inicio la tarea de levantar el edificio, aunque esta vez sería tabla por tabla, tarea que se concluyo en noviembre de 1912.
Desde entonces el edificio ha sufrido muy pocas transformaciones contándose sólo el teñido de las maderas de revestimientos (década del 1950), se retiraron los comulgatorios y la colocación de una estructura adicional (década del 1960) en el interior de la tome, obras eliminadas en la mas reciente restauración. Hacia 1970 se eliminaron los retablos del altar.
A casi noventa años de su construcción, San Francisco de Castro debió enfrentar una de las pruebas más duras, cual es la del aplome de las torres, complicado y costoso proceso ? las obras comenzaron en 1997? para mantener en pie a estas estructuras y que requirió de la solidaridad de la comunidad a través del sistema de la minga. De hecho las torres se estaban inclinando a causa de la pudrición y ataque de insectos xilófagos. junto al trabajo realizado en las torres por la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, se hizo la consolidación y reparación estructural de las torres, tratamiento antixilófago de las naves, reparación de hojalaterías exteriores y pintura exterior, quedando por el momento pendiente el tratamiento antixilófago de la techumbre. Con su nueva pintura, la iglesia San Francisco de Castro, la diseñada en piedra, pero que terminó siendo un monumento de madera, enfrenta la llegada del nuevo milenio.

 

ELEMENTOS COMPONENTE DESCRIPCION
Torre

Tambores

Chapitel

Dos tambores de planta cuadrada

Revestidos en fierro galvanizado

Pórtico

Pilares

Arcos

Frontón

De una pieza apoyados en basas

De medio punto

Revestido en fierro galvanizado

Nave Central

Bóveda

Arcos

Pilares

De medio punto

De medio punto

Columnas de sección cilíndrica

 

MATERIALES
Estructura Ciprés, raulí y coigüe. Basas de piedra y muros de piedra
Revestimiento Alerce y ciprés
Torre Ciprés

 

 

Monumento Nacional:
Decreto Supremo N° 1875, 19 de Julio de 1976 Decreto Exento N° 260, 8 de septiembre de 1999 (fija limites)

Castro, sede de la misión
"Junto con la parroquia, en el mismo siglo XVI, establecerán conventos en Castro franciscanos y mercedarios; estas órdenes, como es común a su instituto, ejercen de inmediato la asistencia espiritual de los indios, llegando los segundos a tener un establecimiento en las Guaitecas; aun hay constancia de otro establecimiento análogo de los dominicos, sin convento conocido en Castro, pero con una misión las islas a cargo del p. Castellanos. Sin duda, el personal de las ordenes mendicantes se dedicó preferentemente a la evangelización de los indios encomendados.
Pero no será hasta el arribo de los jesuitas, en 1608, cuando esta asistencia no se regularice según cauces definitivos, configurando, desde sus primeros momentos, una organización especial.
Se tratará de la adaptación de la clásica misión circulante, propia de su instituto ?dotada desde 1641, por el Presidente del Reino, Marqués de Baides, a cuenta del real erario?, acomodada a las peculiares características del archipiélago que, por su disposición geográfica, población y clima, determinaba rutas y tiempos, combinados con calendarios litúrgicos para la celebración de fiestas, triduos y novenas, generalmente en correspondencia con la celebración de los santos titulares. (...)
La misión saldrá cada año matemáticamente entre septiembre y mayo ?primavera a otoño?, para recorrer itinerarios preestablecidos. En esos meses disminuyeron apreciablemente las lluvias que, en invierno, habrían tornado tal misión en algo imposible.
En esta ultima estación, en cambio, aprovechaban su retiro en el Colegio de Castro para tandas de ejercicios espirituales, distribuciones piadosas para el vecindario español, en fin, cursos de instrucción para la capacitación pastoral de los responsables seglares de las capillas, los celebres fiscales que, en ausencia del sacerdote, impartirán regularmente la doctrina cristiana en las comunidades a lo largo de todo el año".
Fuente: "Iglesias de Chiloé"; Gabriel Guarda o.s.b,1984.

 

Estatus Eclesial Parroquia
Periodo fundacional Principios del siglo XIX
Data de construcción Segunda década del siglo XX
Patrono San Francisco

 

Fiestas Religiosas
Virgen del Carmen: 16 de Julio (un día)
Pentecostés: Segunda semana de mayo (3 días)
Jesús Nazareno: 15 - 20 de agosto (5 días)
Mes de Maria: 8 de diciembre (un mes)

 


Achao | Aldachildo | Caguach | Castro | Chelín | Chonchi | Colo | Dalcahue
Detif | Ichuac | Nercón | Quinchao | Rilán | San Juan | Tenaún | Vilupulli