Juegos de la historia

A finales del siglo XIX, Chonchi estaba viviendo su época de oro. El trafico marítimo era realmente importante y Chiloé era el primer Paso de llegada a Chile después del cruce del Atlántico hacia el Pacifico y Chonchi era uno de los puntos mas atractivos que ofrecía el Archipiélago para el intercambio de mercaderías.
A bordo de estos buques del extranjero, se cree que venia información fundamental para construir las Iglesias y además llegaron carpinteros y maestros de mayor formación que deben haber transmitido lo que sabían a los constructores locales. Es en ese contexto de intercambio económico y cultural que empezaría -o se habría dado su forma actual?, bajo la protección de San Carlos de Borromeo, la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi.
De estilo neoclásico, la iglesia de Chonchi responde a la mayoría de las características que se asentaron en lo que se ha denominado la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera. En ella se puede observar como ciertas reglas que son propias de la arquitectura clásica, fueron reinterpretada,, "Normalmente, pasta esa época, la arquitectura en Chiloé había sido como bastante rustica, simple, y cuando viene todo esto auge del trafico marítimo la construcciones se hacen mas complejas y un ejemplo de ello es la calle Centenario de Chonchi. Se importaron muchas imágenes externas, buena mano de obra y con nuevos conocimientos de lo que era el arte del neoclásico", aclara el arquitecto Lorenzo Berg.
La ornamentación interna da cuenta de esta influencia neoclásica, por ejemplo en su hastial. De su pintura interior se conservan el azul de la bóveda el que esta salpicado con cientos de estrellas blancas.
En 1900 (aproximadamente) se habría terminado de construir esta iglesia, la que en un siglo ha sufrido alteraciones consistentes en la colocación de planchas metálicas como revestimientos de la tome y la habilitación de una capilla en la sacristía, obra que fue
seleccionada en la Bienal de Arquitectura de Santiago en 1997. Otro de los cambios fue la aplicación de pinturas sobre los ricos policromados interiores.

El actual edificio dataría de 1890 y es al menos la cuarta iglesia en ese lugar. En el altar existe una muestra "ventana al pasado" que permite ver los pavimentos de la antigua iglesia jesuítica. El historiador y arquitecto Gabriel Guarda o.s.b. en su libro "Iglesias de Chiloé" (1984) sostiene con bases documentales que parte del actual edificio podría datar de un periodo anterior a 1850.
Guarda aporta documentos donde se establece que en 1767 "aquí acaban de edificar los padres una iglesia mayor que la de Castro, de madera toda, con columnas cuadradas de una pieza, que da admiración aquel cuerpo tan grueso" y en otro texto contemporáneo se consigna una "iglesia de tres naves, a media pacer, obra toda de madera y techo de tabla de pizarrilla, el piso enraxado". Cita el historiador que los jesuitas" en el pueblo de Chonchi fabricaron también la iglesia más capaz que la de Castro'; habiendo ejecutado el P. Juan Bautista Periano y Felipe Linares, OFM Ocopa, tres altares y tome, antes de 1791". La misma iglesia se encuentra en 1854 convertida en "un edificio ruinoso", a juicio del intendente Rondizzoni, aunque en 1849 el obispo Donoso escribió que esta se estaba reparando y que "junto con la de Achao, era la única subsistente de los jesuitas".
Apunta el padre Guarda que "la fabrica actual ?Monumento Nacional? estaría en funciones ya en 1836, es decir la descrita por Rondizzoni solo se habría reparado y la actual iglesia seria de los jesuitas, siglo XVIII; abona esta posibilidad la inscripción de la fachada dentro de un juego de proporciones matemáticas, típica de los religiosos formados dentro de las categorías de la ratio studiorum".

ESTADO ACTUAL

El estado actual, según un informe del Consejo de Monumentos Nacionales para la postulación de las iglesias ante la Unesco (1999), es bueno, si bien presenta algunos problemas en las vigas de piso, pilares y entablados exteriores, debido principalmente a factores como humedad y fatiga de material.
Entre 1995 y 1997 se realizaron aquí obras de conservación realizadas por la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y el Colegio de Arquitectos, con el financiamiento de la Unión Europea y la Fundación Andes. En esa oportunidad las obras consistieron en la consolidación de la estructura de fundaciones, reparación de pisos y ejecución de drenajes.
Trabajos aún por pacer serian la reparación de los cielos de la nave, reposición puntual de revestimientos exteriores, recuperación de pinturas y decorados interiores y la iluminación de la iglesia. También cabe recuperar la casa parroquial, la que también forma parte de la declaratoria de Monumento Nacional, así como el entorno de la plaza y calle Centenario, las que fueron declaradas Zona Típica.


ELEMENTOS COMPONENTE DESCRIPCION
Torre

Tambores

Chapitel

Dos tambores de planta octogonal

Octogonal revestido en fierro galvanizado

Pórtico

Pilares

Arcos

Frontón

De una pieza apoyados en basas

Medio punto rebajado y ojival

Entablado

Nave Central

Bóveda

Arcos

Pilares

Medio arco

De medio punto rebajado

Columnas de sección cilíndrica

 

MATERIALES
Estructura Ciprés y coigüe. Basas de piedra
Revestimiento Coigüe, raulí y fierro galvanizado
Torre Fierro galvanizado

 

Monumento Nacional:
Decreto Supremo N°? 1750, 26 de julio de 1971 Decreto Exento N2 260, 8 de septiembre de 1999 (fija limites)

¿La torre? fachada
"En vez de hablar de fachadas, preferimos incorporarlas a las torres, pues en gran parte van a estar determinadas aquellas par el imperio y las leyes constructivas de éstas.
Compuestas de cuerpos superpuestos, las torres descansan generalmente en un lado de planta cuadrada inserto en el vértice de las aguas de la techumbre; de tal esquema se pasa a la planta octagonal, par media de faldones triangulares.
Junto con hacerlas más resistentes al viento, que se desliza mejor rozando pianos tangenciales, aristas sin ángulos rectos, estos paralelepípedos de base octagonal las hace más airosas, a la vez que, con el juego graduado de sus caras ?de la más luminosa a la más oscura?, cromáticamente más ricas.
Sus cuerpos reciben el popular nombre de cañas y su disminución progresiva permite, a la vez que otro sutil aporte en el piano estético, un fácil ensamble de las piezas que, abrazadas unas a otras, se elevan hasta imprimirles la esbeltez requerida.
Junto con señalar en el paisaje, coma hitos, el emplazamiento de los pueblos, sirven de clara referencia para guiar a los navegantes, vistas desde el mar, y conducirlos a puerto.
Su estructura descansa directamente sobre el pórtico que, junta con proteger las puertas ?y a los fieles?, de las lluvias, determina la modulación en que habrá de seccionarse la fachada, a la que generalmente el ancho de las naves laterales, igualmente acusado en el pórtico, imprime un ritmo desigual a las luces de los arcos, que pueden ser, no solo de media punto o rebajados, sino peraltados, elípticos (Chonchi), apuntados (Rilán); hasta lanceolados (Dalcahue). En otros casos, se suprimen los arcos y la parte superior del pórtico tiene solo la terminación rectilínea del dintel", como en Chelín a Ichuac.

Fuente: "Iglesias de Chiloé"; Gabriel Guarda o.s.b., 1984.

 

Estatus Eclesial Parroquia
Periodo fundacional Fines del siglo XIX
Data de construcción Fines del siglo XIX
Patrono ---

 

Fiestas Religiosas
Virgen del Carmen: 26 de Julio (un día)
Mes de Maria: 8 de diciembre (un mes)

 


Achao | Aldachildo | Caguach | Castro | Chelín | Chonchi | Colo | Dalcahue
Detif | Ichuac | Nercón | Quinchao | Rilán | San Juan | Tenaún | Vilupulli