A finales
del siglo XIX, Chonchi estaba viviendo su época de oro. El trafico
marítimo era realmente importante y Chiloé era el primer
Paso de llegada a Chile después del cruce del Atlántico
hacia el Pacifico y Chonchi era uno de los puntos mas atractivos que ofrecía
el Archipiélago para el intercambio de mercaderías.
A bordo de estos buques del extranjero, se cree que venia información
fundamental para construir las Iglesias y además llegaron carpinteros
y maestros de mayor formación que deben haber transmitido lo que
sabían a los constructores locales. Es en ese contexto de intercambio
económico y cultural que empezaría -o se habría dado
su forma actual?, bajo la protección de San Carlos de Borromeo,
la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi.
De estilo neoclásico, la iglesia de Chonchi responde a la mayoría
de las características que se asentaron en lo que se ha denominado
la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera. En ella se puede
observar como ciertas reglas que son propias de la arquitectura clásica,
fueron reinterpretada,, "Normalmente, pasta esa época, la
arquitectura en Chiloé había sido como bastante rustica,
simple, y cuando viene todo esto auge del trafico marítimo la construcciones
se hacen mas complejas y un ejemplo de ello es la calle Centenario de
Chonchi. Se importaron muchas imágenes externas, buena mano de
obra y con nuevos conocimientos de lo que era el arte del neoclásico",
aclara el arquitecto Lorenzo Berg.
La ornamentación interna da cuenta de esta influencia neoclásica,
por ejemplo en su hastial. De su pintura interior se conservan el azul
de la bóveda el que esta salpicado con cientos de estrellas blancas.
En 1900 (aproximadamente) se habría terminado de construir esta
iglesia, la que en un siglo ha sufrido alteraciones consistentes en la
colocación de planchas metálicas como revestimientos de
la tome y la habilitación de una capilla en la sacristía,
obra que fue seleccionada
en la Bienal de Arquitectura de Santiago en 1997. Otro de los cambios
fue la aplicación de pinturas sobre los ricos policromados interiores.
 |
 |
El actual
edificio dataría de 1890 y es al menos la cuarta iglesia en ese
lugar. En el altar existe una muestra "ventana al pasado" que
permite ver los pavimentos de la antigua iglesia jesuítica. El
historiador y arquitecto Gabriel Guarda o.s.b. en su libro "Iglesias
de Chiloé" (1984) sostiene con bases documentales que parte
del actual edificio podría datar de un periodo anterior a 1850.
Guarda aporta documentos donde se establece que en 1767 "aquí
acaban de edificar los padres una iglesia mayor que la de Castro, de madera
toda, con columnas cuadradas de una pieza, que da admiración aquel
cuerpo tan grueso" y en otro texto contemporáneo se consigna
una "iglesia de tres naves, a media pacer, obra toda de madera y
techo de tabla de pizarrilla, el piso enraxado". Cita el historiador
que los jesuitas" en el pueblo de Chonchi fabricaron también
la iglesia más capaz que la de Castro'; habiendo ejecutado el P.
Juan Bautista Periano y Felipe Linares, OFM Ocopa, tres altares y tome,
antes de 1791". La misma iglesia se encuentra en 1854 convertida
en "un edificio ruinoso", a juicio del intendente Rondizzoni,
aunque en 1849 el obispo Donoso escribió que esta se estaba reparando
y que "junto con la de Achao, era la única subsistente de
los jesuitas".
Apunta el padre Guarda que "la fabrica actual ?Monumento Nacional?
estaría en funciones ya en 1836, es decir la descrita por Rondizzoni
solo se habría reparado y la actual iglesia seria de los jesuitas,
siglo XVIII; abona esta posibilidad la inscripción de la fachada
dentro de un juego de proporciones matemáticas, típica de
los religiosos formados dentro de las categorías de la ratio studiorum".
 |
 |
ESTADO
ACTUAL
El estado
actual, según un informe del Consejo de Monumentos Nacionales para
la postulación de las iglesias ante la Unesco (1999), es bueno,
si bien presenta algunos problemas en las vigas de piso, pilares y entablados
exteriores, debido principalmente a factores como humedad y fatiga de
material.
Entre 1995 y 1997 se realizaron aquí obras de conservación
realizadas por la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé,
la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y el Colegio de
Arquitectos, con el financiamiento de la Unión Europea y la Fundación
Andes. En esa oportunidad las obras consistieron en la consolidación
de la estructura de fundaciones, reparación de pisos y ejecución
de drenajes.
Trabajos aún por pacer serian la reparación de los cielos
de la nave, reposición puntual de revestimientos exteriores, recuperación
de pinturas y decorados interiores y la iluminación de la iglesia.
También cabe recuperar la casa parroquial, la que también
forma parte de la declaratoria de Monumento Nacional, así como
el entorno de la plaza y calle Centenario, las que fueron declaradas Zona
Típica.
 |
 |
ELEMENTOS |
COMPONENTE |
DESCRIPCION |
Torre |
Tambores
Chapitel
|
Dos
tambores de planta octogonal
Octogonal
revestido en fierro galvanizado
|
Pórtico |
Pilares
Arcos
Frontón
|
De
una pieza apoyados en basas
Medio
punto rebajado y ojival
Entablado
|
Nave
Central |
Bóveda
Arcos
Pilares
|
Medio
arco
De
medio punto rebajado
Columnas
de sección cilíndrica
|
MATERIALES |
Estructura |
Ciprés
y coigüe. Basas de piedra |
Revestimiento |
Coigüe,
raulí y fierro galvanizado |
Torre |
Fierro
galvanizado |
Monumento
Nacional:
Decreto Supremo N°? 1750, 26 de julio de 1971 Decreto Exento N2
260, 8 de septiembre de 1999 (fija limites)
¿La
torre? fachada
"En vez de hablar de fachadas, preferimos incorporarlas a las torres,
pues en gran parte van a estar determinadas aquellas par el imperio y
las leyes constructivas de éstas.
Compuestas de cuerpos superpuestos, las torres descansan generalmente
en un lado de planta cuadrada inserto en el vértice de las aguas
de la techumbre; de tal esquema se pasa a la planta octagonal, par media
de faldones triangulares.
Junto con hacerlas más resistentes al viento, que se desliza mejor
rozando pianos tangenciales, aristas sin ángulos rectos, estos
paralelepípedos de base octagonal las hace más airosas,
a la vez que, con el juego graduado de sus caras ?de la más luminosa
a la más oscura?, cromáticamente más ricas.
Sus cuerpos reciben el popular nombre de cañas y su disminución
progresiva permite, a la vez que otro sutil aporte en el piano estético,
un fácil ensamble de las piezas que, abrazadas unas a otras, se
elevan hasta imprimirles la esbeltez requerida.
Junto con señalar en el paisaje, coma hitos, el emplazamiento de
los pueblos, sirven de clara referencia para guiar a los navegantes, vistas
desde el mar, y conducirlos a puerto.
Su estructura descansa directamente sobre el pórtico que, junta
con proteger las puertas ?y a los fieles?, de las lluvias, determina la
modulación en que habrá de seccionarse la fachada, a la
que generalmente el ancho de las naves laterales, igualmente acusado en
el pórtico, imprime un ritmo desigual a las luces de los arcos,
que pueden ser, no solo de media punto o rebajados, sino peraltados, elípticos
(Chonchi), apuntados (Rilán); hasta lanceolados (Dalcahue). En
otros casos, se suprimen los arcos y la parte superior del pórtico
tiene solo la terminación rectilínea del dintel", como
en Chelín a Ichuac.
Fuente: "Iglesias
de Chiloé"; Gabriel Guarda o.s.b., 1984.
Estatus |
Eclesial
Parroquia |
Periodo
fundacional |
Fines
del siglo XIX |
Data
de construcción |
Fines
del siglo XIX |
Patrono |
--- |
Fiestas
Religiosas |
Virgen
del Carmen: 26 de Julio (un día) |
Mes
de Maria: 8 de diciembre (un mes) |
|