Los domingos
por la mañana Dalcahue es uno de los lugares más visitados
del Archipiélago de Chiloé y es que su feria, donde se pueden
encontrar los más variados productos artesanales atrae a visitantes
del resto del país y del extranjero. Paso obligado para quienes
van en vehículo
hacia la isla de Quinchao, esta comuna tiene mucho que ofrecer y en su
iglesia tiene una justificada razón para seguir proyectando su
nombre mas allá de las fronteras provinciales.
Monumento Nacional desde Julio de 1971, fue declarada en noviembre de
2000 por la Unesco como parte de la Lista del Patrimonio Cultural de la
Humanidad. De estilo neoclásico, esta iglesia tiene como patrona
a Nuestra Señora de los Dolores.
Sede parroquial, esta iglesia se conserva en "buen estado actual",
Según el informe "Postulación de las Iglesias de Chiloé
para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco"
(Consejo de Monumentos Nacionales, 1999) y se consigna.
 |
 |
Conocida
popularmente en el país por haber servido de locución para
"La Fiera", una de las teleseries más exitosas de la
televisión chilena, el edificio es uno de los mas fotografiados
por los turistas que llegan hasta esta ciudad.
Tal como sucede en el resto del archipiélago, la historia de Dalcahue
esta fuertemente ligada a la evangelización del pueblo aborigen
realizada a partir del siglo XVII principalmente por los sacerdotes jesuitas.
Según estudios del historiador y arquitecto Gabriel Guarda o.s.b
(1984), en Dalcahue se menciona hacia 1734 la existencia de un pueblo
de indios con capilla (Archivo Gay?Morla). En 1834 el intendente Rondizzoni
escribió que "su estado es bueno", refiriéndose
a la iglesia del sector.
La iglesia actual dataría de fines de 1893 y se terminó
hacia 1902, si bien una lápida funeraria ubicada en el interior
del edificio, esta fechada en 1866.
Con seguridad se sabe que en 1902 se realizaron obras de terminación
de la construcción, y
desde entonces el edificio ha sufrido alteraciones importantes en la renovación
de pinturas interiores entre 1920 y 1930 (oportunidad en que fueron borrados
los decorados neoclásicos, imitación mármol, que
tenia en su interior), renovación de pinturas exteriores, ejecución
de la escalera de acceso y la instalación de la cabina en el coro
(Consejo de Monumentos Nacionales, 1999).
El estado actual de conservación es bueno, si bien habría
algunos problemas menores en partes la estructura (diagonales y vigas
de las cerchas y vigas de piso), principalmente debido a la humedad y
a insectos xilófagos (Fichas Técnicas, Escuela de Arquitectura
de la Universidad de Los Lagos, 1999).
Entre las obras de conservación y restauración más
importantes desarrolladas en la iglesia durante los últimos 20
años se cita la reparación y consolidación estructural
do la torre (1980, Ministerio de Obras Publicas), reparaciones y renovación
de elementos estructurales de la torre (1996, Municipalidad de Dalcahue
y la comunidad parroquial), habilitación de un museo en la sacristía
(1997).
Como obras que estarían pendientes se consigna la reparación
del piso del pórtico, la renovación de tejuelas en el muro
lateral y la limpieza y restauración de las pinturas interiores.
La pintura exterior se consiguió tras la filmación de la
teleserie.
El museo ubicado en la sacristía fue una iniciativa que surge de
la propia parroquia para conservar su patrimonio histórico y religioso,
y allí es posible apreciar diversos tipos de documentos concernientes
a esta iglesia y a Dalcahue, textiles finamente bordados, imaginería
y elementos propios de la actividad religiosa como un antiguo armonio.
Pero en su interior, la iglesia de Dalcahue guarda otras riquezas, como
sus retablos laterales, cuyas características se inscribirían
dentro de los estilos Directorio o Imperio, según Guarda (1984).
Además conserva interesantes piezas de imaginería religiosa
en madera policromada como la de Nuestra Señora de los Dolores
y Nuestra Señora del Carmen, ambas imágenes de vestir.
Sin lugar a dudas, la imagen mas impactante de todas es la de Cristo Crucificado,
ubicada en el costado izquierdo cuando uno entra al templo, frente a un
cortinaje rojo encarnado. Se trata de una imagen de talla completa, policromada
y con articulación de
bisagra en las axilas,
 |
 |
lo que indica
que fue diseñada para la Ceremonia del Desclave, en Viernes Santo.
Sobre la cabeza lleva una corona de espinas confeccionada con cañas
de junquillo. La cruz parece ser la original e Isidoro Vásquez
de Acuna anota en su libro "Santería de Chiloé. Ensayo
y Catastro" (1994), que es "trebolada de listones, pintada de
blanco al centro y bordes negros de filetes blancos; los tres tréboles
son verdes y de tres hojas cada uno".
Dalcahue con su iglesia bien merecen una visita y admirar aquí
el trabajo de generaciones que con su anónimo trabajo contribuyeron
para que este templo pueda ser hoy Patrimonio de la
Humanidad.
ELEMENTOS |
COMPONENTE |
DESCRIPCION |
Torre |
Tambores
Chapitel
|
Dos
tambores de planta octogonal
De
base octogonal revestido en tejuela
|
Pórtico |
Pilares
Arcos
Frontón
|
Con
base, revestidos y ornamenta
Medio
punto y ojivales
Entablado
a tope
|
Nave
Central |
Bóveda
Arcos
Pilares
|
De
medio punto
De
medio punto
Columnas
de sección cilíndrica
|
MATERIALES |
Estructura |
Ciprés
y coigüe. Basas de piedra |
Revestimiento |
Alerce,
ciprés y fierro galvanizado |
Torre |
Coigüe
y alerce |
Monumento Nacional:
Decreto Supremo N° 1750, 26 de Julio de 1971 Decreto Exento N°?
260, 8 de septiembre de 1999 (fija limites)
Estatus |
Eclesial
Parroquia |
Periodo
fundacional |
Mediados
del siglo XIX |
Data
de construcción |
Fines
del siglo XIX |
Patrono |
Nuestra
Sra. de los Dolores |
Fiestas
Religiosas |
Nstra.
Sra. De Los Dolores: 15 de septiembre (un día) |
San
Juan: 24 de junio (un día) |
Mes
de Maria: 8 de diciembre (un mes) |
|