Publicaciones recientes
-
Policy Brief "Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile"
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
Revistas
Pobreza energética
El acceso desigual a la energía de calidad como barrera para el desarrollo en Chile.
- Autor(es)
- Red de Pobreza Energética
- Año
- 2019
- Páginas
- 56
Reseña
La pobreza energética se define cuando un hogar no tiene acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad para cubrir sus necesidades fundamentales y básicas. En Chile existen más de 50 mil personas que se encuentran en esta situación, concentradas principalmente en la Región de la Araucanía, Metropolitana y Valparaíso.
El policy paper "Pobreza Energética. El acceso desigual a la energía de calidad como barrera para el desarrollo en Chile", busca incidir en la política pública referida a esta materia.
El documento, creado al alero de la Unidad de Redes Trandiciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, propone el desafío de reconocer la desigualdad en estas materias, acortar la brecha y ser una influencia en las políticas sociales, respondiendo al rol público de la Universidad de Chile.
Chile tiene la particularidad de tener climas muy extremos y por tanto, la pobreza energética tiene un carácter territorial. En el norte existen brechas en el acceso al agua caliente sanitaria y a la climatización de las viviendas, y en los grandes centros urbanos los precios de la energía provocan un alto gasto de los hogares. Por otro lado, en la zona centro-sur del país el uso de leña húmeda provoca contaminación extra e intradomiciliaria, entre otros problemas asociados.
Estas variables no han sido incorporadas ni reconocidas socialmente por el Estado. El acceso equitativo a servicios de calidad considerando la efectividad en el suministro, el confort térmico y las posibilidades de las personas para hacer uso de ellas, imponen el desafío de crear instrumentos que nos permitan observar la complejidad de estas condiciones de desigualdad. Hoy las políticas en estas temáticas son parte de los objetivos de desarrollo sostenible en países de la Unión Europea y es una preocupación urgente en África y Asia.
Texto: Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo