Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
-
Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Libro electrónico
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de la investigación universitaria
- Autor(es)
- Proyecto InES Género de la Universidad de Chile
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2024
- Valor
- Gratuito
Reseña
Desde su creación en 2022, el curso “¡Si! Nosotras Investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria” se orientó por distintas interrogantes que implicaron reflexionar y analizar en torno a ¿Qué significa ser investigadora en el mundo académico actual? ¿Cuáles son los sesgos de género que podemos reconocer en las instituciones de educación superior y cómo los enfrentamos? ¿Qué estrategias utilizamos para la inserción y permanencia en la vida académica?
Con ello, se buscó construir un espacio donde se reconocieran, valoraran y potenciaran estrategias y experiencias de acceso, progreso y permanencia en la investigación y el mundo académico sobre la base de la perspectiva de género.
En esta nueva sistematización se han mantenido los elementos sustanciales que dan mente y cuerpo al curso, es decir sus contenidos y su metodología, pero hemos querido destacar y profundizar en las nuevas reflexiones y voces que transitaron por esta experiencia. Voces que han aportado respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cómo se construye nuestra identidad como investigadoras?; Y ¿Qué tipos de redes promueven o facilitan la configuración y desarrollo de las trayectorias como investigadoras?
Nosotras investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria