Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
-
Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Libro electrónico
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de la investigación universitaria
- Autor(es)
- Proyecto InEs Género UCH Vicerrectoría de Asuntos Académicos
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2024
- Valor
- Gratuito
Reseña
El documento "Nosotras Investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria" presenta una sistematización de la tercera versión del curso desarrollado durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad de Chile. Este curso, impulsado por el Proyecto InES Género y gestionado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, se orienta a fortalecer la identidad investigadora de mujeres y disidencias en el ámbito académico, mediante la incorporación de un enfoque crítico y transformador de género.
El curso tuvo tres módulos temáticos: producción de conocimiento con enfoque de género, dinámicas de género en la educación superior, y experiencias prácticas para el desarrollo académico. A través de una modalidad e-learning, se combinaron recursos pedagógicos asincrónicos y talleres sincrónicos que favorecieron la reflexión crítica y la construcción colectiva del aprendizaje.
El documento destaca cómo las participantes enfrentan y resignifican desafíos de género en sus trayectorias académicas. Entre los elementos abordados se encuentran la influencia de las desigualdades estructurales, la persistencia frente al síndrome de la impostora y la creación de redes colaborativas interdisciplinarias. Además, se identifican estrategias clave para la inserción y desarrollo de investigadoras, tales como comisiones de género institucionales, redes de apoyo, acceso equitativo al conocimiento y políticas de acompañamiento a investigadoras.
Finalmente, la publicación subraya la importancia del curso como espacio transformador, capaz de fortalecer la identidad académica de las participantes y de contribuir a la construcción de una comunidad investigativa inclusiva y comprometida con la equidad de género en la academia.