Alejandro Maass Sepúlveda
Nació en Santiago el 11 de noviembre de 1965. Ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile y doctor en Matemáticas Puras de la Universidad de Aix-Marseille en Francia.
Académico de la U. de Chile desde 1994, obtuvo la jerarquía de profesor titular en el año 2006; es también investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) e integrante del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG). Dentro de sus labores en su destacada carrera profesional resaltan ser miembro del Comité Asesor de Datos Abiertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y también ha trabajado vinculado a organismos como Corfo y ANID.
Ha realizado contribuciones fundamentales en matemáticas y biología de sistemas, y se ha convertido en referente internacional en teoría ergódica, sistemas dinámicos y modelamiento matemático aplicado a problemas complejos. Destaca su compromiso con la formación de capital humano avanzado.
Su impacto trasciende también a través de obras de divulgación como el libro “Una mirada a la era de los datos” y el documental “Explorando la vida invisible del Océano”, así como por su participación activa en COP25 y COP26.
En 2002 creó el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (Mathomics) del CMM para formar grupos que apoyaran el desarrollo de la biotecnología del cobre, el uso de bacterias de manera eficiente para la lixiviación de cobre, trabajando con ellos por más de una década. En este período, se produjeron cerca de 30 patentes (5 patentes base distribuidas en muchos países), generando una base de conocimiento genómico inédito en este tema. Este laboratorio ha sido responsable de una parte importante de los proyectos emblemáticos de la genómica chilena y de la formación de una masa crítica relevante de bioinformáticos que hoy nutren la investigación en estos temas en Chile y en muchos otros lugares del mundo.
Las iniciativas genómicas culminaron con la creación, junto con un grupo de otros cinco biólogos, del Centro para la Regulación del Genoma en 2011, que obtiene financiación del Estado, lo que permitió alcanzar el nivel de sofisticación con el que cuenta el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (Mathomics) del CMM, que le ha permitido participar en múltiples iniciativas nacionales e internacionales en biotecnología, biología de sistemas y ecología.
Sobre el premio
El jurado que le otorgó el premio estuvo integrado por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz Eissmann, designado por el CRUCH; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero; y el anterior galardonado en esta categoría, el doctor en estadísticas Jaime San Martín Aristegui.
Fuente: Dirección de Comunicaciones de la U. de Chile / Ministerio de Educación