Aplicación

U. de Chile presenta SofIA, la tutora virtual que personaliza el aprendizaje matemático con inteligencia artificial

U. de Chile lanza SofIA, tutora virtual para aprender matemáticas
SofIA es una plataforma de tutoría inteligente diseñada específicamente para fortalecer el razonamiento matemático. No se limita a “hacer ejercicios”, sino que pone el foco en cómo cada estudiante piensa cuando enfrenta un problema: si logra modelar la situación, si representa la información de manera adecuada, si es capaz de argumentar sus procedimientos.
SofIA es una plataforma de tutoría inteligente diseñada específicamente para fortalecer el razonamiento matemático. No se limita a “hacer ejercicios”, sino que pone el foco en cómo cada estudiante piensa cuando enfrenta un problema: si logra modelar la situación, si representa la información de manera adecuada, si es capaz de argumentar sus procedimientos.
Detrás de la iniciativa está el trabajo de diseño, creación y modelamiento del profesor Francisco Sereño, quien ha articulado la propuesta pedagógica con las capacidades tecnológicas de la inteligencia artificial generativa.
Detrás de la iniciativa está el trabajo de diseño, creación y modelamiento del profesor Francisco Sereño, quien ha articulado la propuesta pedagógica con las capacidades tecnológicas de la inteligencia artificial generativa.

Cada año, miles de estudiantes se enfrentan en su primera clase de matemáticas, de cálculo o de álgebra universitaria, con una serie de letras griegas, símbolos extraños y muchas fórmulas en la pizarra. “En Chile, las brechas en matemáticas se arrastran desde la educación básica, y se profundizan dramáticamente en la educación superior”, comenta Francisco Sereño, líder del área de Tecnología Educativa +IA en la Oficina de Inteligencia Artificial de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile.

Es en ese punto crítico donde la aplicación “SofIA” puede intervenir para diagnosticar con precisión dónde están las necesidades de cada estudiante y entregar un camino de fortalecimiento personalizado, con práctica ilimitada y retroalimentación inmediata, explica Sereño. La apuesta es clara: usar inteligencia artificial generativa para ofrecer un tipo de acompañamiento que el sistema educativo, por sí solo, no alcanza a cubrir.

SofIA es una plataforma de tutoría inteligente diseñada específicamente para fortalecer el razonamiento matemático. No se limita a “hacer ejercicios”, sino que se centra en cómo cada estudiante piensa cuando enfrenta un problema: si logra modelar la situación, si representa la información de manera adecuada, si es capaz de argumentar sus procedimientos.

La misión del proyecto es democratizar el acceso a una educación de calidad, ofreciendo una herramienta personalizada y adaptable. No todos los estudiantes llegan con las mismas experiencias previas, ni con el mismo nivel de confianza frente a los números. SofIA busca, precisamente, hacerse cargo de esa diversidad.

Detrás de la iniciativa está el trabajo de diseño, creación y modelamiento del profesor Francisco Sereño, quien ha articulado la propuesta pedagógica con las capacidades tecnológicas de la inteligencia artificial generativa.

Un diagnóstico que mira más allá de la nota

Después de acceder a SofIA, mediante este link, el proceso comienza con una breve prueba diagnóstica. No se trata de un “mini examen de matemáticas” en el sentido tradicional, sino de un instrumento que permite a la plataforma identificar fortalezas y áreas de oportunidad. A partir de ese diagnóstico, SofIA genera un análisis detallado del desempeño por tema y por habilidad matemática: resolver problemas, modelar, representar, argumentar. Los resultados se presentan en forma gráfica, de modo que el estudiante pueda ver con claridad en qué aspectos está más sólido y dónde se concentran sus mayores desafíos.

Ese primer retrato es clave, recalca Sereño, pues resume años de trayectoria escolar en un mapa actualizado de habilidades y permite trazar un camino de actualización específico para cada persona.

Práctica ilimitada, retroalimentación inmediata

Con el diagnóstico en la mano, comienza el trabajo de fondo. Para cada tema identificado, SofIA genera ejercicios prácticos a la medida y ofrece retroalimentación instantánea. La lógica es sencilla: practicar, equivocarse, recibir una explicación clara y volver a intentarlo.

Aquí la inteligencia artificial generativa marca una diferencia: la plataforma no solo entrega la respuesta correcta, sino que puede reexplicar un concepto con otros ejemplos, proponer nuevas preguntas que ataquen el mismo contenido desde un ángulo distinto o descomponer un problema complejo en pasos más pequeños y manejables.

“La inteligencia artificial generativa nos permite hoy, lo que hace pocos años era impensable: ofrecer tutoría adaptativa y continua a cada estudiante, disponible las 24 horas”, destacan desde el equipo. La práctica deja de estar limitada por el horario de la sala de clases o por la disponibilidad de ayudantes y tutores humanos.

En su dimensión tecnológica, SofIA está construida sobre las últimas herramientas de inteligencia artificial de Google, incluyendo el modelo Gemini. Esta base tecnológica permite que la plataforma genere explicaciones claras, contenido educativo relevante y una interacción fluida con cada estudiante.

SofIA es una tutora virtual con la que es posible conversar en lenguaje natural. El o la estudiante puede preguntar por qué una respuesta está equivocada, pedir que le expliquen de otra forma el mismo concepto, solicitar un ejemplo adicional o pedir ayuda para interpretar un enunciado.

“Tutoría 24/7” no es solo un eslogan: la idea es que la plataforma esté disponible en el momento exacto en que aparece la duda, ya sea antes de una prueba, en medio de una tarea o cuando se revisan apuntes de una clase compleja. El objetivo es que la pregunta nunca se quede sin respuesta solo porque “ya no hay nadie conectado”.

Complementar, no reemplazar

Un punto clave del proyecto es su relación con la docencia. Francisco Sereño explica que esta herramienta tiene como objetivo liberar tiempo y espacio para que el trabajo humano se concentre en lo que ninguna máquina puede replicar: el acompañamiento, la comprensión detallada de los procesos emocionales de los estudiantes y la construcción colectiva del conocimiento en la sala de clases.

“La IA generativa permite hoy lo que hace pocos años era impensable: una tutoría conversacional, adaptativa y disponible las 24 horas, capaz de explicar conceptos, resolver dudas y generar ejercicios a medida. No para reemplazar al docente, sino para complementarlo, permitiendo que el tiempo en el aula se destine a lo que realmente importa: el acompañamiento humano y el desarrollo del pensamiento crítico”, sintetiza el líder del equipo.