Como un regalo a la Universidad de Chile en su aniversario n°183 y coincidiendo con la conmemoración del fallecimiento de Andrés Bello hace 160 años, la compositora e investigadora cultural Rocío Rojas Monsalve junto al profesor de la Facultad de Derecho, Joaquín Trujillo, estrenaron "Bellistamérica", obra conmemorativa que musicaliza textos destacados del fundador y primer rector del plantel.
La idea nació tras una solicitud de la Rectora Rosa Devés a la Cátedra Andrés Bello de la U. de Chile, dirigida por el profesor Trujillo. Fue él quien, al descubrir que dentro del amplio abanico de mundos vinculados a la historia de Andrés Bello no estaba la música, invitó a la compositora Rocío Rojas a trabajar en este ámbito. Al aceptar la propuesta, la música le solicitó al propio Trujillo seleccionar textos del también poeta de tres momentos de su vida: primero, su vida en Caracas; luego, su etapa en Londres, donde vivió hasta los 48 años; y, finalmente, Chile, donde residió hasta el final de sus días.
Trujillo explica que los textos elegidos de la primera etapa de la vida de Andrés Bello "son textos de una obra de teatro que se llama Venezuela Consolada, una obra de 1804, que celebra la vacuna enviada desde España a Caracas debido a una epidemia de viruela que mataba a miles de personas. Los segundos textos que incluí, los de Londres, son dos muy famosos: uno es la ‘Alocución a la poesía’, este poema gigantesco en el cual Bello le pide a la poesía que se vaya de Europa y venga a América, y el otro es ‘Silva a la agricultura de la zona tórrida’, poema que aborda el trabajo agrícola en un lugar tropical y la dinámica entre ese trabajo y un entorno que ofrece frutos sin esfuerzo humano. La tercera selección son fragmentos del discurso de instalación de la Universidad de Chile."
Por su parte, Rocío Rojas añade que “‘Bellistamérica’ nace de una creación que busca entrelazar música, literatura y pensamiento para acercar la figura de Andrés Bello a las audiencias contemporáneas. A partir de una curatoría poética realizada por el profesor Joaquín Trujillo Silva, la pieza invita a un recorrido musical por tres territorios vitales en la biografía de Bello —Venezuela, Inglaterra y Chile— a través de un joropo venezolano, una balada folclórica inglesa y una tonada chilena. Básicamente, buscamos entablar un diálogo con tradiciones folclóricas globales y el proyecto humanista de Bello que, como se ha mostrado todo este año, sigue absolutamente vigente. Basta pensar en la conexión entre el fundador de la universidad y el histórico e inspirador hito de nuestra primera rectora en la vida de nuestra casa de estudios”.
El estreno de “Bellistamérica”
El estreno de esta pieza tuvo lugar el miércoles 19 de noviembre, en la ceremonia de aniversario n°183 del plantel. En dicha instancia, el académico Joaquín Trujillo señaló que “se había dicho que Andrés Bello era anticuado, que era incomprensible para esta época, pero Rocío lo hizo absolutamente comunicable”.
Rocío Rojas aseguró que “para mí es muy conmovedor. La Universidad de Chile es el lugar en donde aprendí el amor por lo público. Desde el Coro Sinfónico hasta la nueva Gran Sala Sinfónica Nacional, todas esas voces y lugares componen este tremendo esfuerzo que se llama Universidad de Chile. Componer para la Universidad en su aniversario me hace sentir partícipe de ese gran esfuerzo colectivo, esa vieja tradición en la que los artistas se sentaban con los intelectuales a imaginar obras para todas y todos, sin guardianes, por amor al país. A fin de cuentas, ¿Cuál otra es nuestra responsabilidad como artistas sino recordar con nuestras obras la promesa de encuentro que es la república?”.
“Este homenaje es un gesto de gratitud hacia su pensamiento, hacia la universidad que él imaginó y hacia la posibilidad de que esas ideas lleguen nuevamente a la juventud. En una de las piezas, se escucha a Bello hablar con la poesía y le dice ‘No te detenga, oh diosa, esta región de luz y de miseria’, y creo que esa fuerza espiritual, esa esperanza, es parte del mensaje que la Universidad de Chile continúa transmitiendo a las próximas generaciones. Es decir, incluso en momentos de total oscuridad, la poesía y la música son una luz donde puede descansar el futuro de nuestra tierra”, señaló la compositora.
Para el aniversario, donde se interpretó la obra, la presentación fue en formato de trío, con Rocío Rojas acompañada de Matías Guajardo en el violín y Henry Hernández en la guitarra.
Revive acá la presentación: