El curso premiado, Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas, fue desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en colaboración con la Plataforma de Educación Online (EOL) de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información y con soporte en U-Cursos. Este ramo “nos permite personalizar la experiencia educativa a gran escala sin perder el sello formativo ni la exigencia académica. Es la manera responsable de acoger cohortes diversas, tanto en ritmos de aprendizaje, experiencias previas y contextos”, señala la coordinadora del área, Caroll Cuéllar.
“Este premio reconoce no solo un curso, sino una forma de entender la docencia universitaria: interdisciplinaria, colaborativa y comprometida con el bien público. Valida un modelo donde la tecnología se pone al servicio de la equidad, donde la inteligencia artificial y las herramientas digitales permiten personalizar la enseñanza y ofrecer acompañamiento formativo a cientos de estudiantes en su primer año”, comentó la profesora Cuéllar.
El galardón, otorgado por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA), reconoce la “excelencia en la integración de tecnología digital en la enseñanza y el aprendizaje STEM” a escala global. El curso fue distinguido entre las diez mejores experiencias formativas. Nuestra universidad es parte de las instituciones fundadoras de GMA y se ha mantenido activa desde el año 2020. “Poder compartir con profesionales y tener a la vista proyectos de otras latitudes, sin lugar a dudas, enriquece nuestro quehacer en la universidad y nos pone desafíos para una mejor enseñanza online”, explica Darío Riquelme, subdirector de EOL.
La Facultad de Medicina recibe estudiantes de ocho carreras con perfiles diversos y, debido a la necesidad de entregar un espacio de nivelación y refuerzo matemático a las y los estudiantes de la cohorte 2025, la Dirección de Pregrado, a cargo de la profesora Marcela Díaz, junto a la Unidad de Biomatemáticas y la Plataforma de Educación Online EOL, diseñaron un curso autoadministrado para los mechones y mechonas 2025.
“La expectativa de nuestro equipo era ofrecer un dispositivo de preparación previa al ingreso a FMED que fuese efectivo, amable y justo. Efectivo, porque tenía que mover la aguja en los aprendizajes; amable, porque debía reconstruir la confianza y disminuir la ansiedad matemática; y justo, porque el enfoque debía adaptarse a la persona y no obligar a todos a una misma ruta”, explicó la profesora al comentar el diseño del curso.
Para los y las docentes era necesario que el estudiantado dejara de ver la matemática como un obstáculo abstracto y la reconociera como una herramienta profesional que permite comprender datos clínicos, interpretar gráficos, estimar proporciones, modelar procesos y argumentar con evidencia.
La innovación tecnológica es uno de los pilares del curso. Integra herramientas interactivas como Genially y H5P, e incluye retroalimentación automática en las evaluaciones formativas, fomentando el aprendizaje autorregulado. En cada módulo se registraron más de 100 entregas estudiantiles (infografías y casos aplicados) como evidencia de avance y apropiación de contenidos.
Un aspecto clave en la eficiencia y calidad de la retroalimentación fue el uso de inteligencia artificial (GPT) para el codesarrollo de las rúbricas de las tareas finales evaluadas. Esto permitió entregar feedback formativo y consistente a cerca de 400 evaluaciones, manteniendo criterios comunes y tiempos razonables de respuesta a gran escala.
“En un país con desafíos en matemática, este curso es también un acto de cuidado académico. El formato online nos permite flexibilizar tiempos, diversificar apoyos y acompañar trayectorias. Nuestro curso pretende ser un puente para que todas y todos lleguen mejor preparados a los cursos de matemáticas de primer año”, afirma la profesora Cuéllar.
Validación global y proyección institucional
El reconocimiento de GMA no solo valida la calidad del curso, sino que también posiciona a la Universidad de Chile como un referente en innovación docente. También representa “una validación global de excelencia en educación digital, la inserción de nuestro trabajo en una comunidad internacional de vanguardia y una oportunidad estratégica para la Unidad de Biomatemáticas de FMED”, subraya la profesora Cuéllar. El proceso de selección consideró la revisión por un panel internacional con participación de la UNESCO, universidades líderes, plataformas de educación en línea y estudiantes.
Este logro también se extiende al equipo de la Unidad de Biomatemáticas detrás del proyecto. Destaca la labor de la académica Ingrid Galaz Paredes (profesora de Matemáticas e Informática Educacional, magíster en Pedagogía Universitaria), quien fue clave en el diseño instruccional y la construcción de material didáctico interactivo para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, y la del profesor Alexander Riquelme Herrera (ingeniero en biotecnología y estudiante de doctorado en ciencias), quien aportó una mirada crítica para la validación de los contenidos biomédicos.
Este esfuerzo, apoyado por la plataforma EOL y el diseñador Marcelo Parra Olivera, consolida al curso como una estrategia de apoyo académico y nivelación en matemáticas, alineada con el Modelo Educativo de la U. de Chile, que sitúa la inclusión y la calidad en el centro del proceso formativo.
La entrega oficial del premio se realizará el 3 de diciembre de 2025 en la Ciudad de México, en el marco del MOOC Global 2025.