En la ceremonia, realizada este jueves 6 de noviembre en la sala Roberto Opazo de la Facultad de Ciencias Agronómicas, la Rectora Rosa Devés señaló que “su trayectoria encarna de manera ejemplar el espíritu, la misión y la vocación pública de nuestra Universidad. Distinguimos no solo a un científico notable, sino también a un universitario integral, uno de aquellos que ha puesto su vida al servicio del conocimiento, de la institución y, por su intermedio, de Chile. Roberto Neira es de aquellos académicos que se funden con la Universidad de Chile, que no solo la hacen ser lo que es, sino que son ellos mismos Universidad; personas a quienes uno refiere cuando busca explicar cuál es la identidad de la Universidad de Chile”.
El emotivo acto contó con la presencia de autoridades universitarias, senadoras y senadores universitarios, académicas y académicos, estudiantes, personal de colaboración, familiares, amistades y amigos del homenajeado, quienes quisieron acompañar al profesor Neira en este reconocimiento que celebra más de cinco décadas de compromiso con la ciencia, la docencia y el desarrollo de la acuicultura en Chile.
El decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, profesor Gabino Reginato, dio la bienvenida a la ceremonia con palabras que destacaron el sello que caracteriza a las y los académicos de la Universidad de Chile: su vocación de servicio público.
“Ser académico no es solo enseñar e investigar, sino servir: servir a las personas, al conocimiento, al país o a la sociedad, pues nuestra Universidad espera de sus académicas y académicos un compromiso con ella. Esa vocación de servicio, que se traduce en docencia, investigación y extensión con sentido público, es la que el profesor Neira ha desarrollado durante su trayectoria”, señaló el decano Reginato.
La presentación de la trayectoria profesional y académica del profesor Neira estuvo a cargo del profesor Cristian Araneda, director del Departamento de Producción Animal y exalumno del Doctorado en Acuicultura, programa que el homenajeado impulsó en 2002. Araneda destacó los aportes de su maestro en el ámbito científico, su liderazgo en investigación genética acuícola y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de investigadores.
Visiblemente emocionado, el profesor Roberto Neira agradeció el reconocimiento y compartió recuerdos de su vida académica y personal, relatando anécdotas que marcaron su paso por la Universidad de Chile. “Recibo este reconocimiento con profunda gratitud y humildad, mis logros y aciertos son fruto de un trabajo colaborativo donde participaron muchos académicos, estudiantes, el personal de colaboración y, por supuesto, mis hijos Roberto y Natalia, y mi querida esposa, Cecilia”, expresó el académico.
Una vida dedicada a la ciencia y al servicio público
El profesor Roberto Neira Roa es Master of Science (M.S.) en Genética (1974) y Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Genética (1989) por la Universidad de California, Davis. Profesor titular de la Universidad de Chile, es especialista en genética y mejoramiento genético animal, con una destacada labor docente desde 1975 en las áreas de Genética General, Genética Cuantitativa y Mejoramiento Animal en pregrado y postgrado.
Ha ocupado importantes cargos de gestión académica:
- Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agronómicas (1986–1991)
- Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas (2014–2018 y 2018–2022)
- Miembro del Senado Universitario de la Universidad de Chile (2022–2023)
- Miembro del Consejo Superior y de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de O’Higgins
En investigación, el profesor Neira ha sido pionero en genética acuícola en Chile y Latinoamérica, liderando los primeros programas de mejoramiento genético en salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) y salmón del Atlántico (Salmo salar), contribuyendo a la creación de los principales programas de mejoramiento de estas especies en el país.
Impulsó la creación del Magíster en Ciencias de la Acuicultura (1996) y del Doctorado en Acuicultura (2002), programas interfacultades que fortalecieron la formación científica nacional en este ámbito.
A nivel internacional, ha sido consultor de la FAO, el WorldFish Center y Genome Canada, y participó en el Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma del Salmón del Atlántico, posicionando a Chile como referente mundial en mejoramiento genético de peces.
Su trayectoria ha sido reconocida con múltiples distinciones, entre ellas el Premio Carlos Porter (1998) del Colegio de Ingenieros Agrónomos, el Premio al Mérito Académico Rector Ruy Barbosa P. (2002), la Distinción AquaSur (2004) y su nombramiento como miembro honorario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile (2020). También ha presidido la Sociedad Genética de Chile y la International Association for Genetics in Aquaculture, además de ser miembro fundador y expresidente de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas.