Con miras a transversalizar la perspectiva de género para fortalecer la equidad en el ámbito académico y científico, la Universidad de Chile ha impulsado diversas iniciativas y acciones para enfrentar las brechas de género en las trayectorias académicas y promover la investigación con perspectiva de género desde un enfoque interseccional. Entre ellas se encuentran la generación de estudios sobre dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras, concursos para fomentar la producción científica, y la realización de instancias formativas como talleres y cursos, entre otros.
En esta ocasión, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), a través de su equipo de Género, realizó los talleres “Incorporación del Enfoque de Género en la Investigación” y “Elementos claves para investigar ESI”, iniciativas que fueron parte del 3er Encuentro de Estudiantes de Postgrado UCHILE y del 1er Congreso en Educación Sexual Integral de Chile.
Las instancias fueron implementadas por las profesionales del equipo de Género, Antonia Reyes y Ninoska Araya, y tienen como objetivo fortalecer las capacidades teóricas y prácticas de las y los participantes para comprender, identificar y aplicar el enfoque de género en la investigación, facilitando el aprendizaje de sus fundamentos, reconociendo sus principales características y etapas para su incorporación efectiva en los procesos de producción de conocimiento.
Además, los talleres invitaron a las y los asistentes a reflexionar sobre los diversos desafíos existentes, entre los que destacan la baja presencia de mujeres que lideran investigaciones en comparación a los hombres; las brechas de género en la productividad académica debido a los procesos de exigencia, evaluación y jerarquización; la falta de mecanismos de estímulo para la generación de conocimiento con perspectiva de género; y la baja transversalización del enfoque en distintas disciplinas. “Vemos que hay una menor valorización de las capacidades de las mujeres y eso puede afectar el desarrollo de sus propias trayectorias académicas”, explicó Antonia Reyes.
Respecto a la incorporación del enfoque de género en la producción de conocimiento, Reyes señaló que “cuando nos posicionamos en que la ciencia es neutral, invisibilizamos una realidad y a una gran parte de la población. En este sentido, incorporar el enfoque de género nos permite tomar un camino de excelencia académica, de rigurosidad, de presentar oportunidades de acción al momento en que diversificamos las perspectivas, no solo hacia las mujeres, sino también infancias, personas mayores, personas migrantes, entre otros. Facilita una comprensión más profunda de las problemáticas y fenómenos que estamos observando”.
Ninoska Araya complementó que la investigación con enfoque de género intenta generar conocimiento sin sesgos, potenciando la calidad y el rigor científico. “Las dos principales dimensiones de la investigación con enfoque de género son: quién investiga y qué se investiga. Respecto a quién investiga, nos referimos a los grupos de trabajo. Es importante que en los equipos incorporemos criterios de género y revisar qué roles estamos asignando, es decir, si estamos reproduciendo estereotipos en nuestros mismos equipos de trabajo”, indicó.
La profesional destacó que el objetivo a largo plazo de la investigación con perspectiva de género es la transversalización de esta perspectiva en toda área, niveles y labores del quehacer científico. “Incluso va más allá, ya que este enfoque interseccional que abre nuevos lentes de observación, también tiene que operar al momento de generar políticas públicas, o sea, no solo en la generación de conocimiento, sino que en todos los espacios de toma de decisión y de nuestra vida cotidiana”, concluyó.
Participación en 3er Congreso de Estudiantes de Postgrado UCHILE
El día 30 de octubre se realizó el “Taller de investigación con perspectiva de género”, en el marco de la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado UCHILE: “Fronteras del conocimiento y transformación digital”, organizado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA). El evento se desarrolló en el Campus Beauchef de la Casa de Bello, los días 29 y 30 de octubre y contó con destacados expositores/as internacionales y nacionales, investigaciones innovadoras y charlas magistrales, buscando ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de las investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile.
En esta instancia, Para facilitar el entendimiento hacia el enfoque de género, la capacitación inició con una revisión del género como categoría de análisis social/lente epistemológico, los beneficios de investigar con enfoque de género y de promover la participación de mujeres en la generación de conocimiento.
1er Congreso en Educación Sexual Integral de Chile
Buscando promover la Educación Sexual Integral (ESI) a lo largo de todo el curso de la vida, la Fundación Chile Necesita ESI, apuesta por la transformación educativa para garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos.
El 1er Congreso en Educación Sexual Integral de Chile: “Pensando la Integralidad”, se realizó los días 23, 24 y 25 de octubre en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Organizado por la Fundación Chile necesita ESI, con la colaboración del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. En esta oportunidad, el equipo de género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) realizó el taller “Elementos claves para investigar ESI”, donde se abordó los beneficios de incorporar la perspectiva de género a la investigación interdisciplinar en la educación sexual integral.