Hasta el 30 de diciembre:

Foro de las Artes extiende sus actividades tras exitosa undécima edición

Foro de las Artes extiende actividades tras exitosa undécima edición
La obra "Clase abierta: homenaje a Luis Advis", inauguró el Foro de las Artes, el pasado 2 de octubre.
La obra "Clase abierta: homenaje a Luis Advis", inauguró el Foro de las Artes, el pasado 2 de octubre.
La directora del Departamento de Teatro, Annie Murath, en la obra "Clase abierta: homenaje a Luis Advis"
La directora del Departamento de Teatro, Annie Murath, en la obra "Clase abierta: homenaje a Luis Advis"
El “VII Coloquio Bajo la Mesa Verde: Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, se realizó los días 14 y 15 de octubre en la Plataforma Cultural JGM.
El “VII Coloquio Bajo la Mesa Verde: Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, se realizó los días 14 y 15 de octubre en la Plataforma Cultural JGM.
"Sonómetro: Laboratorio de creación e investigación en espacialización sonora y arquitectura aural” es una instalación creada por el colectivo Espacios Resonantes.
"Sonómetro: Laboratorio de creación e investigación en espacialización sonora y arquitectura aural” es una instalación creada por el colectivo Espacios Resonantes.
“Ple/bellas: feminismos raros en la escena trans-escultórica emergente" estará hasta el 22 de noviembre en el Centro Cultural Espacio Londres.
“Ple/bellas: feminismos raros en la escena trans-escultórica emergente" estará hasta el 22 de noviembre en el Centro Cultural Espacio Londres.
El 7 de noviembre a las 20 horas en Espacio Vitrina, se mostrará al público la performance “DES-ARME”, del Departamento de Danza de la Universidad de Chile.
El 7 de noviembre a las 20 horas en Espacio Vitrina, se mostrará al público la performance “DES-ARME”, del Departamento de Danza de la Universidad de Chile.
“MATERIA SÓNICA. Diálogos sobre prácticas sonoras”, se presentará el 5 de noviembre en la sala Adolfo Couve.
“MATERIA SÓNICA. Diálogos sobre prácticas sonoras”, se presentará el 5 de noviembre en la sala Adolfo Couve.
La exposición “Fuera de inventario”, del docente del Departamento de Artes Visuales, Felipe Ulloa, se presenta del 25 de octubre al 21 de noviembre en Galería Animita.
La exposición “Fuera de inventario”, del docente del Departamento de Artes Visuales, Felipe Ulloa, se presenta del 25 de octubre al 21 de noviembre en Galería Animita.

Consolidándose como un espacio de encuentro anual entre la comunidad artística universitaria y la sociedad en su conjunto, en sus once ediciones, el Foro de las Artes de la Universidad de Chile ha organizado alrededor de 350 actividades gratuitas, reuniendo a más de 20.000 espectadores de la región Metropolitana y otras regiones del país. 

De acuerdo con el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Prof. Christian González Billault, “el Foro de las Artes se ha convertido en un espacio esencial para la creación artística que se realiza en la Universidad de Chile, pero además se extiende hacia la comunidad, entregando una amplia y diversa programación. A través de la realización de este Foro, que se expande más allá de octubre, sostenemos la importancia y el valor que tienen las artes”, indicó. 

Para la autoridad, “las diferentes formas de creación y de investigación, así como sus lenguajes y prácticas, son parte de una expresión del compromiso de la Universidad de Chile con la generación de un conocimiento diverso que también reconoce y realza su propio patrimonio artístico”. 

Próximas actividades

Debido a su éxito durante este año, la programación del evento, organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), extenderá sus obras hasta diciembre. 

Entre las actividades que continúan, se encuentra la exposición “Fuera de inventario”, del docente del Departamento de Artes Visuales, Felipe Ulloa, con la curaduría de Vania Montgomery, que se presenta del 25 de octubre al 21 de noviembre en Galería Animita. En esta oportunidad, la muestra es una crítica y reflexión sobre el museo y sus mecanismos de apropiación. 

Además, se realizará la segunda jornada de “MATERIA SÓNICA. Diálogos sobre prácticas sonoras”, un encuentro multidisciplinario en torno a la experimentación, investigación y difusión de prácticas sonoras, organizado por el Núcleo de Artes Sonoras de la Facultad de Artes. El 5 de noviembre en la sala Adolfo Couve, se presentará “SÓNEC: Archivos Vivos y Urgencias de la Escucha”, una sonoteca digital online dedicada a la música experimental y al arte sonoro.

El 7 de noviembre a las 20 horas en Espacio Vitrina, se mostrará al público la performance “DES-ARME”, creada en el marco del núcleo de investigación Observatorio de la Agonía, del Departamento de Danza de la Universidad de Chile. Buscando explorar cómo los conflictos armados contemporáneos impactan en el cuerpo y el territorio, la performance es una experiencia íntima sobre la violencia global y sus huellas. 

Por otra parte, "Sonómetro: Laboratorio de creación e investigación en espacialización sonora y arquitectura aural” es una instalación creada por el colectivo Espacios Resonantes, que consiste en un espacio esférico inspirado en los gasómetros industriales, diseñado para producir reflexiones acústicas concéntricas. Estará abierto al público todos los martes y viernes hasta el 30 de diciembre, de 17 a 20 horas en la Plataforma Cultural JGM. 

Siguiendo con la música, el próximo 5 de diciembre en la Sala Isidora Zegers, se realizará el concierto “Músicas resonantes e inspiradas: obras de Sofiya Gubaidúlinay Eleonora Coloma”, el cual abre la pregunta sobre los referentes femeninos en la música y la necesidad de rendir homenaje a su legado. 

El director de Creación Artística (DiCREA), Fernando Gaspar, destacó la interesante participación de exponentes internacionales, provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, Francia y España. “En el Foro se da espacio a la experimentación, al cruce de fronteras disciplinares, al uso de nuevos lenguajes, nuevas voces y maneras de expresar y usar la técnica, y a la vinculación entre ciencias, artes y tecnologías”, explicó.

“Es un espacio donde convergen la nueva creación artística, los nuevos talentos y maneras distintas de hacerse preguntas en torno al arte y a los temas que nos cruzan en este presente”, complementó el director de Creación Artística.

Artistas internacionales: creaciones, investigaciones y diálogos con el público 

La extensa programación de actividades del Foro de las Artes, contó con la participación de destacados y destacadas artistas internacionales, quienes encabezaron importantes jornadas de diálogo e intercambio entre creadores e investigadores, junto un público diverso, compuesto por estudiantes, artistas, académicas/as, entre otros. 

Es el caso del músico contemporáneo francés, Pascal Gallois, quien compartió con estudiantes de pre y posgrado del Departamento de Música, académicos y público general, el pasado 13 de octubre en el conversatorio “Pascal Gallois en la Universidad de Chile. Un maestro en diálogo con las nuevas generaciones”.

Desde la danza, el “VII Coloquio Bajo la Mesa Verde: Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, que se realizó los días 14 y 15 de octubre en la Plataforma Cultural JGM, recibió a una serie de académicas e investigadores internacionales. Es el caso de las artistas Marie Bardet, francesa radicada en Argentina, Florencia Martinelli, de Uruguay; y Juliana De Morais, Holly Cavrell, Vicente Martínez, Ana Terra y José Rafael Madureira, de Brasil.

Organizado por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, el VII Coloquio Bajo la Mesa Verde, contó con 19 ponencias, que tuvieron el objetivo de difundir las diversas maneras de crear, investigar, educar y visibilizar el patrimonio cultural que la danza despliega junto a otras disciplinas y prácticas en el contexto actual. 

En conjunto con la Dirección de Creación Artística e Investigación (CAI) de la Facultad de Artes, también se realizará el ciclo de conferencias “Por una erótica de la práctica artística” del investigador en artes contemporáneas y académico español, José Antonio Sánchez, entre el 18 y el 20 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Esta colaboración entre la Universidad de Chile y GAM también incluye la exposición retrospectiva “Materia en fuga” de la coreógrafa, artista escénica y visual María La Ribot. Entre el 22 y el 29 de noviembre, estará abierta la muestra de la afamada española, que en su inauguración incluirá la performance-instalación “Laughing Hole” y el 23 de noviembre la exhibición del filme “Mariachi 17”, tras el cual habrá un conversatorio con la autora.

El patrimonio del arte en la UCHILE y nuevos lenguajes en teatro, cine y artes visuales

El Foro de las Artes 2025: Formas Post-humanas tuvo como eje las reflexiones y miradas respecto a la llegada masiva de nuevas tecnologías de uso cotidiano y su impacto en la forma en que se produce y difunde el conocimiento y las prácticas artísticas. 

En su inauguración, el pasado 2 de octubre en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional, se estrenó “Clase Abierta: Homenaje a Luis Advis”, coproducida por el Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno y dirigida por el académico de la Universidad de Chile, Marco Espinoza. Es una obra interdisciplinaria que revive la figura del destacado músico y académico Luis Advis, a través de una reconstrucción de su voz con inteligencia artificial, a 21 años de su muerte. 

La directora y académica del Departamento de Teatro, Annie Murath, comentó que “estar en el Foro de las Artes es un deber artístico y un privilegio, ya que es un momento donde la universidad abre sus puertas y demuestra su carácter expresivo en todo ámbito”. 

Murath también destacó que las obras “Clase Abierta: Homenaje a Luis Advis” y el ciclo “Re-creaciones” muestran cómo “antiguas generaciones de nuestro Departamento de Teatro construyeron una historia muy importante para el país, ya que el teatro en Chile nace en esta Universidad y la historia de este Departamento es nuestro patrimonio”. 

El ciclo teatral “Re-creaciones” se realizó del 16 al 27 de octubre en el Departamento de Teatro, ubicado en calle Morandé 750. A través de cinco jornadas que contaron con semimontajes, lecturas dramatizadas, instalaciones y conversatorios, el Departamento propuso revisitar y poner en diálogo la memoria, convocando a distintas generaciones para reflexionar sobre la potencia, estilos y lenguajes de las compañías y artistas que transformaron la escena nacional y que hoy forman parte de un patrimonio vivo.

La directora de Creación Artística de la Facultad de Artes, Ana Harcha, explicó que "Re-creaciones" surgió “con el foco de revisar el patrimonio escénico del Departamento de Teatro desde que se abrió la sede Pedro de la Barra, en los años 90. La idea fue dar a conocer los trabajos de compañías y grupos que han sido importantes tanto a nivel nacional como internacional y conectarlos con las nuevas generaciones”. 

En la música, la conmemoración de los 80 años de la Revista Musical Chilena fue una actividad organizada por el Departamento de Música, que buscó poner en valor el legado de la revista, la más antigua y prestigiosa de su tipo en América Latina. Considerada como un espacio clave para la investigación, difusión y reflexión acerca de la creación musical en Chile y la región, la conmemoración se realizó el 23 de octubre en la Sala Isidora Zegers y contó con una revisión histórica de la publicación, realizada por  el académico, musicólogo y exdirector de la revista, Luis Merino.

En tanto, en cine destacó la exhibición de la película “Carta a mis padres muertos”, del director y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI), Ignacio Agüero. El registro se presentó el 4 de octubre en el Centro Arte Alameda y fue una función universitaria especial antes de su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine (FIC) Valdivia.

En las artes visuales, la exposición “Río Maipo, de San Gabriel a El Monte”, que exhibe la obra homónima de la artista visual Francisca Montes, se inauguró el 7 de octubre en la Galería Micromedios, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y se mostrará hasta el 14 noviembre. La obra se compone de un video cenital realizado mediante un sobrevuelo al cauce del Río Maipo, desde la localidad de San Gabriel, hasta su encuentro con el río Mapocho. 

La exposición “Ple/bellas: feminismos raros en la escena trans-escultórica emergente" fue una de las iniciativas financiadas por la convocatoria de la Dirección de Creación Artística, “Apoyo a Prácticas Creativas”, de este año. Reúne el trabajo de cinco artistas visuales emergentes de la Universidad de Chile, Alexia Apablaza, Emilia Moren, Vanessa Fuentes, Antonia Moena Burgos y Paz Uribe, bajo la curaduría del académico del Departamento de Artes Visuales, Mauricio Bravo.

La muestra, inaugurada el pasado 24 de octubre en el Centro Cultural Espacio Londres, busca pensar la irrupción de mujeres creadoras que apuestan por el arte como un territorio fértil para imaginar emancipaciones raras, paródicas y disidentes. Podrá visitarse hasta el 22 de noviembre, fecha en que contará con la visita de la productora musical y cocreadora del género neoperreo, DJ Lizz, artista que inspiró la exhibición. 

El importante despliegue que tiene el Foro de las Artes es fruto de una extensa colaboración con instituciones externas, de gran relevancia para la cultura y las artes del país como son la Bienal de Artes Mediales; el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM); la Galería Animita; el Centro Cultural CEINA; el Centro Cultural Espacio Londres y el Mercado París-Londres; Casa Palacio; el Teatro Nacional Chileno; el Centro Cultural San Joaquín; el Centro Arte Alameda; Espacio Vitrina; el Museo de Arte Contemporáneo (MAC); la Plataforma Cultural JGM y el Instituto Francés de Chile.

Más información y programación completa en forodelasartes.uchile.cl y en Instagram @forodelasartes.