Vinculación internacional

Intercambiar saberes de “nuestra Madre Tierra”: Universidad de Chile da la bienvenida a estudiantes indígenas de la U. de Antioquia (Colombia)

UCHILE da la bienvenida a estudiantes indígenas de la U. de Antioquia
Fotografía final de la bienvenida a estudiantes indígenas de Universidad de Antioquia de Colombia.
Fotografía final de la bienvenida a estudiantes indígenas de Universidad de Antioquia de Colombia.
Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile.
Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile.
Walter Imilan, presidente del Comité Asesor de la Política Indígena.
Walter Imilan, presidente del Comité Asesor de la Política Indígena.
Verónica Figueroa Huencho, presidenta del Consejo de Evaluación, junto a Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina.
Verónica Figueroa Huencho, presidenta del Consejo de Evaluación, junto a Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina.
Profesora, Diana Monsalve, directora del Programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia
Profesora, Diana Monsalve, directora del Programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia
Conversatorio. De izquierda a derecha: Plinio Chiavari, estudiante de cuarto año de la carrera Pedagogía de la Madre Tierra, perteneciente al pueblo indígena Embera Eyabida; Maribel Mora, subdirectora de Equidad e Inclusión: y  Mónica Jansaso, estudiante de la misma carrera y perteneciente al pueblo Igna.
Conversatorio. De izquierda a derecha: Plinio Chiavari, estudiante de cuarto año de la carrera Pedagogía de la Madre Tierra, perteneciente al pueblo indígena Embera Eyabida; Maribel Mora, subdirectora de Equidad e Inclusión: y Mónica Jansaso, estudiante de la misma carrera y perteneciente al pueblo Igna.
Las y los estudiantes entregaron un regalo de sus pueblos a nuestras autoridades.
Las y los estudiantes entregaron un regalo de sus pueblos a nuestras autoridades.

“Por un diálogo de saberes interculturales que nos fortalezca”. 

Bajo esta consigna comenzó el Encuentro Interuniversitario de Estudiantes Indígenas de Chile y Colombia, que inició la pasada semana y que tendrá durante catorce días la visita de una delegación de nueve jóvenes de la Universidad de Antioquia, los que visitarán distintos espacios de nuestra institución, compartiendo su conocimiento y experiencias con sus pares estudiantiles y la comunidad UCHILE. 

Organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales y la Subdirección de Equidad e Inclusión de la U. de Chile, en conjunto con la institución cafetera, el encuentro comenzó con una bienvenida oficial en la que estuvieron presentes la rectora Rosa Devés; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan; la directora del Departamento de Pregrado, Leonor Armanet; la directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Pamela Díaz-Romero, la presidenta del Consejo de Evaluación, Verónica Figueroa Huencho; el presidente del Comité Asesor de la Política Indígena, Walter Imilan; el subdirector de Relaciones Internacionales, Osvaldo Guzman; y la subdirectora de Equidad e Inclusión, Maribel Mora, entre otras autoridades, quienes agradecieron la visita y valoraron este espacio de “recíproco conocimiento”. 

La rectora Rosa Devés, comentó que “este encuentro que reúne experiencias, saberes y perspectivas diversas nos invita precisamente a reconocer el valor del diálogo entre culturas y modos de conocimiento”, agregando que “el ejercicio intelectual que hoy nos convoca es ampliar la mirada, reforzar la escucha, a poner a disposición de la experiencia todos los sentidos con curiosidad genuina, como siempre debe hacerlo la ciencia, queriendo saber más de aquello que no conocemos. Nos queda mucho por recorrer, estamos conscientes de eso. Transformarnos es un proceso largo que requiere reconocernos en lo que somos realmente como país y como parte del continente latinoamericano”.

La vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, complementó: “En tiempos en que la diversidad cultural a veces se ve amenazada o simplificada, espacios como este nos recuerdan que el verdadero sentido de la universidad es ser un lugar donde todas las voces puedan encontrarse, escucharse y aprender unas de otras. Les invito entonces a aprovechar esta iniciativa con apertura y curiosidad”.

Mientras que Osvaldo Guzmán, subdirector de Relaciones Internacionales, señaló que “para la Universidad de Chile es muy significativo recibir a este grupo de estudiantes indígenas de la Universidad de Antioquia, ya que esta visita nos permite avanzar hacia una internacionalización más inclusiva, que reconozca la diversidad cultural y los saberes y conocimientos indígenas como parte esencial del intercambio académico y de la construcción de ciudadanía global". 

Por su parte, Walter Imilan, presidente del Comité Asesor de la Política Indígena de nuestra casa de estudios, puso énfasis en los aprendizajes que como universidad podemos tener de estos saberes: “Los conocimientos de los pueblos originarios están basados en otras lógicas e invitan a otros horizontes éticos de relacionamiento, por ejemplo, con la naturaleza. Los conocimientos de los pueblos originarios no se han desarrollado para dominar la naturaleza, como si se han desarrollado otros conocimientos, sino que son conocimientos que justamente en su mayoría, en especial en América Latina, o Abya Yala, como se la quiera denominar, van justamente en la dirección de construir vínculos, relaciones y otro tipo de relacionamiento con lo que se puede entender como naturaleza”.

Y para entender y avanzar en estos conocimientos, la actividad central de esta bienvenida fue la charla magistral de la profesora Diana Monsalve, directora del Programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia, quien contó la historia, experiencia y desarrollo que ha tenido esta carrera universitaria en Colombia, la que nació gracias a “larga lucha” que han dado los pueblos indígenas por más de cincuenta años en dicho país. 

La académica, quien viene a cargo de la delegación estudiantil, contó que desde los primeros años de disputa de los pueblos indígenas por su reconocimiento, comenzaron a pensar “qué tipo de educación es la que quieren, y creo que es importante anotar que los pueblos indígenas de Antioquia no le han dicho no a la escuela (...) Nosotros tenemos aquí compañeros que hablan sus lenguas propias, esas lenguas propias no las aprendieron en la escuela, la aprendieron en sus territorios, con sus mamás, con sus abuelos y sus abuelas, ¿cierto? Principalmente las mujeres ahí tienen una labor muy importante. Entonces decimos, ahí no es que no haya educación, hay educación propia, y queremos que la escuela no desconozca esa educación propia. En medio de esa lucha entonces, surge la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra”. 

Explicando, además, que la carrera se basa en un currículum circular con conceptos propios de los pueblos indígenas, donde “la espiral de la ruta pedagógica” inicia en el Origen, recorre los momentos de Desequilibrios, Sanación y Protección, en base a cinco campos del saber: Sabidurías Ancestrales, Diálogos de Saberes, Pedagogías y Política, Didácticas de la Madre Tierra e Investigación Intercultural, lo que “posibilita a las y los pedagogos de la madre tierra, en formación, reconocer y valorar su ser desde la historia de origen de su ancestralidad, de su familia, y de sus comunidades y territorios, para acompañar los sueños pedagógicos y políticos de su pueblo en la sanación y protección de la tierra”. 

Posteriormente, la bienvenida culminó con un conversatorio que moderó la subdirectora de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao, la que dialogó con Plinio Chiavari, estudiante de cuarto año de la carrera Pedagogía de la Madre Tierra, perteneciente al pueblo indígena Embera Eyabida, y Mónica Jansaso, estudiante de la misma carrera y perteneciente al pueblo Igna, quienes compartieron parte de sus experiencias de vida y tránsito universitario. 

“Yo vengo a compartir la experiencia de lo que he vivido. Cómo, desde este Programa (Pedagogía de la Madre Tierra), hemos caminado la palabra, cómo hemos caminado la escucha, cómo hemos caminado la observación… para poder también entender a los demás, y también esa conexión que hemos tenido con nuestra madre tierra, como la gran pedagoga, porque nosotros hacemos parte de ella”, señaló Plinio Chiavari

Durante la pasada semana, además, las y los estudiantes visitaron y participaron en actividades de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Congreso Nacional, y los próximos días visitarán la Facultad de Medicina, el Centro Ceremonial Mahuidache de la comuna de El Bosque, participarán de la Semana de la Docencia y culminarán su estadía con una ceremonía en la Embajada de Colombia.