Equidad e inclusión

IV Encuentro DISCA UCHILE: construir en comunidad

IV Encuentro DISCA UCHILE: construir en comunidad
Foto oficial del IV Encuentro DISCA de la U. de Chile.
Foto oficial del IV Encuentro DISCA de la U. de Chile.
Tomás Soto, integrante de Autistas Autoconvocades.
Tomás Soto, integrante de Autistas Autoconvocades.
Catalina Díaz, integrante de Disca FEN.
Catalina Díaz, integrante de Disca FEN.
 Alex Harris, integrante de la agrupación estudiantil Anticapacitistas JGM, e Isidora Vera, de la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la UChile (Cedifuch), presentaron la ponencia “Creando pertenencias de la disidencia funcional: el rol de las organizaciones DISCA en la educación inclusiva”.
Alex Harris, integrante de la agrupación estudiantil Anticapacitistas JGM, e Isidora Vera, de la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la UChile (Cedifuch), presentaron la ponencia “Creando pertenencias de la disidencia funcional: el rol de las organizaciones DISCA en la educación inclusiva”.
Luis Vera, encargado del Área de Discapacidad de la Subdirección de Equidad e Inclusión.
Luis Vera, encargado del Área de Discapacidad de la Subdirección de Equidad e Inclusión.
Trabajo grupal en dinámica Café del Mundo.
Trabajo grupal en dinámica Café del Mundo.
Trabajo grupal en dinámica Café del Mundo.

La pasada semana el Campus Juan Gómez Millas recibió el IV Encuentro DISCA de la Universidad de Chile, instancia que poco a poco se ha ganado un espacio dentro de la comunidad estudiantil, y que esta vez amplió su mirada, ya que la invitación no solo se extendió a las y los estudiantes, sino que también al cuerpo funcionario y docente. 

Organizado por la Subdirección de Equidad e Inclusión en colaboración con el Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje Universitarios (CREAU) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y las organizaciones estudiantiles Autistas Autoconvocades y Disca FEN, tuvo como objetivo central reflexionar sobre la diversidad de experiencias de las personas con discapacidad y neurodivergentes en esta casa de estudios, desde un enfoque intergeneracional.

“La importancia de ampliar la convocatoria a trabajadores, académicos y no académicos, tiene que ver con que la discapacidad es una cuestión transversal a la humanidad y no es una característica que tengan determinados grupos, y precisamente en estos estamentos está muy invisibilizada, pero no significa que no exista”, comentó Luis Vera, encargado del Área de Discapacidad de la Subdirección de Equidad e Inclusión.     

La jornada comenzó con las palabras de María Victoria Zambrano, coordinadora del CREAU, quien destacó que “avanzar desde una mirada intergeneracional nos invita a reconocer que la inclusión en la Universidad no es solo una meta institucional, sino una construcción compartida. Hoy nos reunimos para escuchar y para dialogar, pero sobre todo para dar voz e identidad a un discurso que históricamente ha sido fragmentado, el de las personas en situación de discapacidad o neurodivergencias”. 

Por su parte, la subdirectora de Equidad e Inclusión, Maribel Mora, recordó los avances institucionales que ha tenido la U. de Chile en esta materia, destacando que la escucha de las y los estudiantes es clave para seguir este camino: “Los invitamos a pensar y dialogar en torno a estos temas y así que generemos en conjunto las mejores propuestas posibles. Que nos digan todo lo que es necesario que nosotros sepamos, dialogando, además intergeneracionalmente, para que podamos seguir avanzando en la inclusión de las personas con discapacidad y neurodivergencias, y ojalá no tener que retroceder bajo ninguna circunstancia”. 

Tras las palabras de las autoridades, las organizaciones estudiantiles convocantes agradecieron la alta asistencia, comentaron la importancia de realizar este tipo de actividades en conjunto y dialogaron en torno a sus experiencias en la universidad. 

“De alguna u otra manera somos una organización comunitaria que vive constantes barreras actitudinales y constantes discriminaciones y burlas, entonces participar de este tipo de instancias es relevarnos como sujetos de derecho… Además, las políticas de salud mental y de  discapacidad en la Universidad de Chile no salieron de la nada, son historias de vida y de lucha en torno al nacer con un cuerpo o mente distinto. No eres débil por pedir ayuda y no eres débil por solicitar ajustes razonables. No estás solo, y los espacios como el Encuentro Disca nos ayudan a reforzar eso: tu diferencia no es un  problema individual, si no que es problema también de la sociedad por las barreras que limitan tu participación en igualdad de condiciones”, comentó Tomás Soto, integrante de Autistas Autoconvocades. 

Posteriormente, Alex Harris, integrante de la agrupación estudiantil Anticapacitistas JGM, e Isidora Vera, de la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la UChile (Cedifuch), presentaron la ponencia “Creando pertenencias de la disidencia funcional: el rol de las organizaciones DISCA en la educación inclusiva”, la que a inicios de este mes expusieron en el “Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos humanos”, desarrollada Asunción, Paraguay. 

La presentación abordó el capacitismo existente en el modelo educativo chileno, las experiencias y dificultades que viven quienes ingresan a la educación superior, el valor de las redes de apoyo mutuo, y la importancia de la comunidad y el cuidado comunitario, dialogando, además, sobre lo que significa ser un “estudiante disca movilizado o activista”.  

“No es un gesto de confrontación, sino de responsabilidad colectiva: al nombrar lo que duele y lo que falta, contribuimos a que la institución se transforme y logre garantizar mejoras que beneficien no sólo a los estudiantes con discapacidad, sino que a toda la comunidad universitaria”, comentaron. 

Catalina Díaz, integrante de Disca FEN, complementó: “Nadie se da cuenta de lo difícil que es vivir siendo persona disca… simplemente vivir. No quiero ser activista, no quiero ser congresista universitaria, quiero ser una estudiante universitaria disca y sólo quiero generar estos espacios de confianza”. 

La actividad cerró con un taller y plenaria grupal que tuvo tres objetivos centrales: visibilizar y comprender cómo se encarna y se vive la discapacidad y neurodivergencia en la comunidad universitaria, reconociendo factores que apoyan y factores que obstaculizan esa experiencia; favorecer la construcción de redes disca en la comunidad universitaria, identificando posibles puntos de conexión relacionados a la colaboración; y articular propuestas para fortalecer la inclusión y la equidad en la Universidad desde una perspectiva comunitaria e interseccional.

Si tienes consultas de este encuentro o sobre el trabajo que realizan las organizaciones estudiantes participantes, te invitamos a seguir la cuenta de Instagram de la Subdireeción de Equidad e Inclusión.