Foco en internacionalización y aprendizaje

U. de Chile abre inscripciones para su encuentro anual sobre docencia universitaria

UCHILE abre inscripciones para encuentro sobre docencia universitaria
La U. de Chile abre inscripciones para su encuentro anual sobre docencia universitaria
La Semana de la Docencia de la U. de Chile 2025 se titula “Universidad pública con enfoque local y global” y se enfoca en los alcances y experiencias de internacionalización del currículum y aprendizaje vinculado al medio en la educación superior.
Profesor lee atentamente el programa de la Semana de la Docencia 2017
El encuentro que reúne a la comunidad universitaria para abordar los desafíos de la docencia en educación superior, se realiza anualmente de forma presencial —salvo por la interrupción de la pandemia—, desde el año 2017.
Leonor Armanet sentada en la mesa de presentación de la sala Eloísa Díaz, hablando con micrófono
"Dedicarnos cada año a reflexionar sobre nuestra práctica docente es una oportunidad para fortalecer la misión formativa de una universidad pública comprometida con el país (...) Este año hemos querido enfocar la conversación en un eje estratégico (...) que es la internacionalización del currículum", destaca la directora Armanet.
Docentes sentados en grupos, en sala Eloísa Díaz, miran hacia adelante a Viviana Sobrero que está hablando
Se busca articular la reflexión teórica con la práctica universitaria, abriendo “un espacio de co-construcción para abordar los desafíos en torno a una internacionalización más inclusiva, al fortalecimiento del aprendizaje vinculado al medio y la consolidación de una visión glocal”, expresa Viviana Sobrero.

Se acerca la séptima versión de la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile, que este año se titula “Universidad pública con enfoque local y global” y se enfoca en los alcances y experiencias de internacionalización del currículum y aprendizaje vinculado al medio en la educación superior. Durante tres jornadas, los días 28, 29 y 30 de octubre, ofrecerá charlas, talleres, conversatorios y paneles, en los que participarán especialistas, autoridades, académicas y académicos nacionales e internacionales, además de estudiantes de la Universidad de Chile que compartirán sus visiones. 

“La Semana de la Docencia de la Universidad de Chile es un espacio que nos enorgullece profundamente como comunidad universitaria. Dedicarnos cada año a reflexionar sobre nuestra práctica docente es una oportunidad para fortalecer la misión formativa de una universidad pública comprometida con el país. Este encuentro nos permite mirar colectivamente cómo avanzamos hacia una docencia más participativa, reflexiva y centrada en el aprendizaje profundo de nuestras y nuestros estudiantes —como plantea nuestro modelo educativo—, asegurando la pertinencia de la formación frente a los desafíos sociales, científicos, culturales y tecnológicos. De esta manera, la Semana de la Docencia se consolida como un espacio de innovación y de diálogo que impulsa una educación con equidad, inclusión y sentido público”, subraya la directora de Pregrado, Leonor Armanet.

“Este año hemos querido enfocar la conversación en un eje estratégico para las universidades como la nuestra, que es la internacionalización del currículum, entendida no solo como movilidad, sino como una estrategia pedagógica que amplía horizontes, enriquece el aprendizaje y promueve la formación de ciudadanos y ciudadanas globales, con arraigo local. Buscamos integrar dimensiones internacionales, interculturales y globales en el proceso formativo, fortaleciendo la pertinencia educativa de nuestros programas y potenciando una docencia que conecte saberes, contextos y comunidades. De este modo, la internacionalización se convierte en una vía para elevar la calidad del aprendizaje, el compromiso social y la capacidad de incidir en un mundo interdependiente y diverso”, añade la Directora.

La jefa de Docencia de Pregrado, Viviana Sobrero, destaca también el trabajo en conjunto con la  Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Dirección de Relaciones Internacionales en este evento, “en el que buscamos articular la reflexión teórica con la práctica universitaria, en un encuentro en el que por una parte, reconocemos las buenas prácticas y por otra, abrimos un espacio de coconstrucción para abordar los desafíos en torno a una internacionalización más inclusiva, al fortalecimiento del aprendizaje vinculado al medio y la consolidación de una visión glocal que sitúe a la Universidad de Chile como referente en la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, comprometidos y capaces de aportar a un mundo interdependiente”.

Un espacio para fortalecer la docencia universitaria

Con el propósito de fortalecer la docencia universitaria a través de estrategias de internacionalización del currículum, con foco en la inclusión, la cooperación interuniversitaria, el trabajo en redes y la curricularización de la vinculación con el medio, la versión 2025 de la Semana de la Docencia, tendrá la participación de cuatro sobresalientes académicos y académicas internacionales: 

Experta en didáctica, competencias docentes y metodologías de internacionalización en la educación superior, con un enfoque particular en la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), desde la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam, la profesora titular y asesora educacional, Eva Haug, dará la conferencia virtual “Hacia una internacionalización más inclusiva: ¿mito o meta?”, inaugurando la Semana de la Docencia el 28 de octubre. Esto, desde la perspectiva de que la internacionalización no es una meta en sí misma, sino que es más bien un enfoque que ayuda a lograr otros objetivos en educación, como pueden ser la equidad, la calidad y la pertinencia educativa. 

Durante todo el evento estará presente el director académico del Center for International Higher Education de Boston College, Gerardo Blanco, quien propone que la internacionalización debe ser entendida como cooperación y no simplemente como movilidad. El 28 de octubre el doctor Blanco guiará —junto al equipo de Docencia de Pregrado—, el taller “Concreción del Modelo de Internacionalización de la U. de Chile”, mientras que el 30 de octubre dictará la conferencia. “La internacionalización integral al servicio de la sociedad: perspectivas emergentes desde la inclusión, interculturalidad y la colaboración de sur a sur”.

Con amplia experiencia en investigación, extensión y docencia universitarias, el psicólogo y doctor en Pedagogía, Agustín Cano y la doctora en Antropología, María Noel González, académicos de la Universidad de la República de Uruguay participarán de la Semana de la Docencia 2025 de la U. de Chile, a través de la conferencia “Curricularización de la extensión en Latinoamérica: experiencias regionales”, que el miércoles 29 de octubre, iniciará una jornada principalmente dedicada al aprendizaje vinculado al medio. 

La Semana de la Docencia 2025 de la Universidad de Chile es una invitación a sumarse a un encuentro para pensar la educación superior y la docencia universitaria desde una mirada innovadora, inclusiva y global, con pertinencia local. Durante tres jornadas, quienes asistan podrán escuchar referentes nacionales e internacionales, participar de talleres, conocer experiencias inspiradoras de estudiantes y docentes, además de nuevas estrategias de internacionalización y aprendizaje vinculado al medio.

Para conocer más detalles sobre la programación de las tres jornadas de la séptima Semana de la Docencia de la Universidad de Chile e inscribirse a sus distintas actividades, se invita a visitar la página: https://www.semanadeladocencia.uchile.cl/