Patrimonio audiovisual

Cineteca de la Universidad de Chile restaura la obra íntegra del documentalista Sergio Navarro

UCHILE restaura la obra íntegra del documentalista Sergio Navarro
cineteca
El documentalista Sergio Navarro (1951–2021) es considerado una figura clave del video chileno de los años 80 y 90, cuya obra fue restaurada por la Cineteca de la Universidad de Chile.

La Cineteca de la Universidad de Chile anuncia la restauración y estreno de un conjunto de obras del destacado documentalista Sergio Navarro, figura clave del video chileno de los años 80 y 90. Reconocido por su mirada crítica y acercamiento al mundo popular, es considerado uno de los realizadores más relevantes de una generación que exploró nuevas formas de representación audiovisual en tiempos de cambio político y social.

Sergio Navarro se formó en la década de 1970 bajo la tutela de Raúl Ruiz, a quien dedicó posteriormente importantes estudios sobre su obra. Durante los años 80 residió en Canadá, donde desarrolló una filmografía profundamente personal centrada en la observación etnográfica y la exploración de la identidad social chilena. Su regreso a Chile marcó el inicio de una etapa creativa que hoy, gracias a este proceso de restauración, se revaloriza como parte esencial del acervo cultural y cinematográfico nacional. Fue un destacado académico, dirigiendo las carreras de cine en la extinta Universidad Arcis y luego en la Universidad de Valparaíso, desde donde publicó numerosos libros de teoría del cine.

Tras su fallecimiento en 2021, su archivo personal fue depositado en la Cineteca de la Universidad de Chile, desde donde se emprendió un proceso de documentación y restauración de matrices originales de su obra, llevado a cabo en los laboratorios de la institución, recuperando materiales inéditos. “Tras el fallecimiento en 2021 de Sergio Navarro, pudimos conjuntamente con su familia generar el traspaso de su archivo audiovisual a una institución del Estado como es la Cineteca de la Universidad de Chile, con el objetivo de generar las condiciones profesionales de conservar y restaurar su obra. Esto había sido un tema abordado con el mismo cineasta, ya que veníamos trabajando con él y en 2019 habíamos incluso buscado recursos, por lo que los mecanismos de acción estaban delineados”, explica Luis Horta Canales, profesor de la Facultad de Comunicación e Imagen y coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile.

El académico detalla que el trabajo implicó una revisión exhaustiva de materiales originales: “Al trabajar con matrices en soporte video pudimos acceder a originales de cámara y master, cuya calidad de imagen era superior en relación a las versiones que se encontraban en circulación, incluso con algunas películas que han adquirido un rol ‘de culto’ para las nuevas generaciones como Caminito al cielo y Cuartito rosa, que hablan de las adolescencias en la periferia, un gran trabajo de indagación social. Esta etapa de documentación y gestión de colecciones arrojó la aparición de mucho material desconocido e inédito, materiales de cámara original como, por ejemplo, actividades culturales en las que aparece el grupo Los Prisioneros, de enorme relevancia”.

El proceso de restauración —realizado plano a plano— permitió reconstruir el montaje desde los materiales originales. “Luego se realizaron correcciones de imagen y sonido, siempre respetando conservar las condiciones originales de cada obra. Esto se llevó a cabo en el laboratorio de la Cineteca de la Universidad de Chile, desde donde hemos aportado al resguardo de numerosas películas nacionales”, agrega Horta.

Las películas serán estrenadas en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), que se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre, uno de los eventos cinematográficos más importantes del continente, dedicado a la difusión del cine de autor y las nuevas voces. En Santiago, el área de mediación de la Cineteca de la Universidad de Chile las estrenará durante noviembre en el Cine Club Sala Sazié, desarrollado conjuntamente con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones en la Sala Isidora Zegers, instancia que recupera un lugar patrimonial del casco histórico de la capital.

Entre las películas destaca el reestreno de El páramo del ciudadano (1999), documental basado en el libro superventas Chile Actual: Anatomía de un mito, del sociólogo Tomás Moulian, y que hasta ahora era prácticamente desconocido. Conformada por testimonios de diversas voces del pensamiento social, político, filosófico y cultural, revisita las transformaciones del país en los años 90 y hasta el cambio de siglo, proponiendo una mirada crítica cuyo alcance repercute hasta nuestros días.

Entre su filmografía también se encuentran versiones definitivas de Caminito al cielo (1989) y Cuartito rosa (1991), dos obras influyentes que retratan la periferia urbana desde el punto de vista de las fragilidades sociales. Junto con ello, se recuperaron materiales de cámara sin editar con registros inéditos de Los Prisioneros e Inti Illimani en las campañas por el plebiscito de 1988.

“Creemos que Sergio Navarro es uno de los más importantes creadores del cine documental contemporáneo en Chile, y su obra reunida y puesta en acceso permitirá que nuevas generaciones aborden su impacto cultural, situándose en un lugar destacado en la historia de nuestro audiovisual. Su obra es elocuente por su coherencia, ya que vista en panorámica consigue hacer un retrato amplio de las clases trabajadoras, una especie de historia de las mentalidades desde una óptica de lo popular. Hoy no solamente se podrá acceder a estas películas, sino que también en una muy superior calidad de imagen y sonido respecto a lo que se contaba hasta la fecha, retribuyendo así el trabajo de Sergio Navarro mediante nuestro aporte a la conservación y promoción de ellas”, comenta Horta.

La Cineteca de la Universidad de Chile es un programa de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) y, dentro de sus tareas, se encuentra la investigación, conservación, documentación, restauración y proyecciones educativas del patrimonio audiovisual chileno. Por su parte, el FICValdivia es un evento cinematográfico fundado en 1994 por la Universidad Austral de Chile y desarrollado por el Centro de Promoción Cinematográfico de Valdivia, que programa más de 200 películas, gran parte de ellas estrenos absolutos en Chile y Latinoamérica.