Legado intelectual latinoamericano

U. de Chile y Biblioteca del Congreso Nacional homenajeron a Andrés Bello a 160 años de su muerte

U. de Chile y BCN homenajeron a Andrés Bello a 160 años de su muerte
La Jornada fue organizada por la U. de Chile y la Biblioteca del Congreso Nacional, donde se realizó.
La Jornada fue organizada por la U. de Chile y la Biblioteca del Congreso Nacional, donde se realizó.
“Al aproximarnos a su obra evocamos su ejemplo de rigor, serenidad y espíritu de servicio”, dijo la Rectora Devés.
“Al aproximarnos a su obra evocamos su ejemplo de rigor, serenidad y espíritu de servicio”, dijo la Rectora Devés.
"La práctica del diálogo fundado, la persuasión y el pacto institucional siguen siendo una lección vigente para nuestros tiempos”, dijo Diego Matte, director de la BCN.
"La práctica del diálogo fundado, la persuasión y el pacto institucional siguen siendo una lección vigente para nuestros tiempos”, dijo Diego Matte, director de la BCN.
Durante el acto se presentó además el libro “Andrés Bello. Su palabra política. Jurista, senador e intelectual”, editado por la BCN, que reúne artículos originales de calificados autores que abordan tres de las múltiples facetas de Andrés Bello.
Durante el acto se presentó además el libro “Andrés Bello. Su palabra política. Jurista, senador e intelectual”, editado por la BCN, que reúne artículos originales de calificados autores que abordan tres de las múltiples facetas de Andrés Bello.
“Andrés Bello: Jurista, Senador e Intelectual” fue el nombre de la jornada de reflexión y conmemoración que se extendió durante todo el día.
“Andrés Bello: Jurista, Senador e Intelectual” fue el nombre de la jornada de reflexión y conmemoración que se extendió durante todo el día.

Este miércoles 15 de octubre, en la Sala de lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), destacados académicos e intelectuales se reunieron para rendir homenaje al primer Rector de la U. de Chile y autor del Código Civil, Andrés Bello, en el mismo día en que se cumplieron 160 años de su deceso. “Andrés Bello: Jurista, Senador e Intelectual” fue el nombre de la jornada de reflexión y conmemoración que se extendió durante todo el día, que fue organizada por la U. de Chile y la BCN.

"Recordar hoy a Andrés Bello y hacerlo conjuntamente entre la Biblioteca del Congreso Nacional y la Universidad de Chile, reuniendo a estudiosos de su obra en distintos ámbitos, no es sólo un justo homenaje al hombre sabio, al fundador, ni tampoco un mero ejercicio intelectual. Es también un gesto político, porque al aproximarnos a su obra evocamos su ejemplo de rigor, serenidad y espíritu de servicio”, señaló la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés. “En tiempos complejos, cuando se resienten los fundamentos de aquello que él contribuyó a construir, este recuerdo nos invita a reconocer de dónde venimos para así orientar con lucidez el camino", agregó.

Durante el acto se presentó además el libro “Andrés Bello. Su palabra política. Jurista, senador e intelectual”, editado por la BCN, que reúne artículos originales de calificados autores que abordan tres de las múltiples facetas de Andrés Bello. El libro destaca su dimensión política como un eje transversal en su trayectoria, desde su promoción del progreso material de la sociedad hasta su defensa de las reglas básicas que definen el orden republicano, integrando sus preocupaciones jurídicas, lingüísticas, literarias y científicas. Además, el texto incorpora una selección de sus intervenciones y discursos políticos en el Senado, incluyendo material que no había sido considerado en publicaciones previas.

“La investigación y publicación que hoy presentamos reconstruye la dimensión menos conocida del Bello legislador, el que debatía, persuadía, enmendaba y negociaba. A través de actas, folletos y documentos de la época, podemos ver el rigor de su método, su disciplina argumentativa y su convicción de que las instituciones no nacen de la improvisación, sino del trabajo sistemático y paciente de la razón. La práctica del diálogo fundado, la persuasión y el pacto institucional siguen siendo una lección vigente para nuestros tiempos”, dijo Diego Matte, director de la BCN al inicio de la jornada.

Las mesas de conversación de la jornada siguieron los mismos tres ejes de la publicación. El eje “Bello intelectual y su participación en la deliberación pública” recoge su participación activa en diferentes frentes del debate público nacional: lingüístico, literario, jurídico, pedagógico, histórico y político. Además de sus libros y publicaciones particulares, ocupó su tribuna en El Araucano, periódico oficial de los gobiernos de la época. El libro se propone trazar una línea entre su actividad intelectual y su trabajo parlamentario, observando cómo dialogan sus proyectos de ley y propuestas legislativas con los debates en los que se enfrascó a través de su tribuna pública.

Esta arista fue profundizada en la mesa “Andrés Bello, intelectual”, donde participaron Cecilia Sánchez, de la mano de “Regularidad, frialdad, representación de ideas y estilo. Bello como custodio filosófico de la gramática castellana de Hispanoamérica”; y el Profesor Asistente de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Joaquín Trujillo, que presentó “Visiones de Andrés Bello en los albores de la interdisciplina”.

En este espacio, el profesor Trujillo respondió una pregunta referida a la mirada interdisciplinaria de Bello a propósito del discurso inaugural de la Universidad de Chile del año 1843; particularmente de la reconocida frase “todas las verdades se tocan”, que se menciona en tres oportunidades. “Significa que todos tienen que ser unidos, que las facultades tienen que conversar”, señaló, puntualizando que esa mención tiene al menos tres ejes a considerar: una imagen clásica o neoclásica del mundo, la universidad americana como algo distinto a la universidad colonial y la libertad de sus miembros de pensar de forma libre.

“Pareciera sugerir no solo que las verdades se tocan, sino que invitan. No solo se tocan dentro de su interior, sino que invita a los que están afuera”, agregó. En definitiva, “las verdades no solo se pueden acomodar y aprovechar, sino que invitar a quienes no estaban en ese momento”.

El segundo eje del libro es “Bello senador, con especial interés en las prácticas políticas y parlamentarias”, que ahonda en su trabajo parlamentario, uno de los puntos menos estudiados de su trayectoria. Además de ilustrar su propio modus operandi en el Senado, el objetivo de esta línea de trabajo es explorar las prácticas parlamentarias vigentes en esa época: cómo trabajaba el Congreso, cuál era su relación con el Ejecutivo y cómo se creaban los consensos necesarios para el adecuado desarrollo del país. 

“Andrés Bello, senador” fue el nombre de la mesa donde se abordó este eje, en la que participaron Iván Jaksic, con su charla “Andrés Bello y el imperio de la ley” y Víctor Soto, a través de “La impronta modernizadora de Andrés Bello en su actividad como senador (1837-1864)”. La conversación fue moderada por Macarena Ponce de León Atria.

“Andrés Bello no nació jurista, por el contrario, sus intereses tienen más que ver con las humanidades. En el siglo XVIII, esto significaba sobre todo el manejo de la lengua y el conocimiento acabado del latín. Creo que es por el lado del latín que él tiene algún contacto con algunas fuentes jurídicas”, relató Jaksic.

Asimismo, dijo que “lo que hoy pensamos como una historia política, que tiene que ver con la República y con los poderes del Estado, no era la preocupación principal de Andrés Bello. ¿Cuándo comienza esta preocupación? Se inicia en Londres (...) cuando él ve los poderes del Estado y los límites de los poderes del Estado, justo en el momento que la Junta Central de España está arrinconada, primero en Cádiz y después en la isla de León y se establece la Constitución de 1812”, afirmó el premio Nacional de Historia 2020 en el encuentro desarrollado en el Congreso Nacional en Santiago.

Por último, la arista “Bello jurista y la construcción del Estado chileno” busca investigar su participación en la elaboración de las instituciones que dieron forma al Estado chileno durante el siglo XIX, en particular, como jurista. La reflexión sobre su labor parlamentaria, la elaboración del Código Civil, su rol de Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, su responsabilidad en la redacción de los mensajes presidenciales y su participación en la creación de la Universidad de Chile son abordados en esta línea. 

Este eje fue abordado en la mesa “Andrés Bello, jurista”, que estuvo integrada por Claudia Castelletti, con su exposición “El Código Civil y los libros. Bibliotecas, ediciones y obras usadas por Andrés Bello en la codificación civil chilena”; por Alejandro Vergara, con “A la conocida influencia de Jeremy Bentham y Friedrich Karl von Savigny: ¿debemos agregar la de Benjamin Constant?”; y por Francisca Rengifo, con “El matrimonio católico en el Código Civil de Andrés Bello”. 

Puedes revivir esta y todas las ponencias de la jornada en la transmisión de la Biblioteca del Congreso Nacional: