SISIB y Bibliotecas de Derecho y Filosofía y Humanidades presentan innovaciones en datos abiertos

SISIB y Bibliotecas U. de Chile exponen innovaciones en datos abiertos
Lorena Pastén, jefa de Gestión de Bibliotecas de SISIB.
Lorena Pastén, jefa de Gestión de Bibliotecas de SISIB.
Pablo Ruiz-Tagle, decano de la Facultad de Derecho.
Pablo Ruiz-Tagle, decano de la Facultad de Derecho.
Carolina Maulén (Biblioteca de Derecho), José Contreras Mena (SISIB) y Esther Jeria (Biblioteca de Derecho).
Carolina Maulén (Biblioteca de Derecho), José Contreras Mena (SISIB) y Esther Jeria (Biblioteca de Derecho).
José Contreras Mena (SISIB) y Jeannette García (Biblioteca de Filosofía).
José Contreras Mena (SISIB) y Jeannette García (Biblioteca de Filosofía y Humanidades).

El encuentro, realizado el 2 de octubre, tuvo como sede anfitriona la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y reunió a representantes de 21 bibliotecas de todo el país. Lorena Pastén, jefa de Gestión de Bibliotecas de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) valoró la instancia: “Fue una oportunidad para conocer, analizar y compartir innovaciones, nuevos desarrollos en los software que usamos como Alma y Primo, revisar la incorporaciones de inteligencia artificial, bibframe, y nuevas formas de gestión y visualización de la información y de nuestras colecciones, con el objetivo de entregar una mejor experiencia a nuestras usuarias y usuarios”.

La inauguración contó con la presencia del decano de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle, quien destacó la relevancia que la reunión se llevara a cabo en la Universidad de Chile, señalando que “este es un punto de encuentro que conecta las bibliotecas con las tecnologías de la información. En este siglo XXI, en la era de la información, necesitamos esos motores imprescindibles para el pensamiento crítico”.

Durante la jornada se dieron a conocer dos iniciativas impulsadas por SISIB junto a las bibliotecas de Derecho y Filosofíay Humanidades: la integración de autoridades locales con Wikidata, orientada a potenciar la visibilidad del trabajo de investigadoras e investigadores, y el nuevo sitio web de la colección Alejandro Lipschutz, que facilitará el acceso público a este valioso acervo documental.

Contar historias a partir de datos

La primera presentación de la mañana estuvo a cargo de SISIB y de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, con un proyecto que, a través de un ecosistema de datos enlazados, busca aumentar la visibilidad y fortalecimiento de la investigación en la Universidad. Para ello, se incorporó información biográfica y contextual obtenida directamente desde Wikidata y Wikipedia de las y los autores de la facultad que se visualiza directamente en Biblioteca Digital

El encargado en SISIB del proyecto y coordinador de servicios bibliográficos electrónicos, José Contreras Mena, destacó el aporte de esta innovación al fortalecimiento del trabajo académico: “La integración mejora sustantivamente la experiencia de búsqueda, ofreciendo a estudiantes, académicos e investigadores un acceso más completo y contextualizado a la información de las y los autores. Además, refuerza la visibilidad de la producción académica y fomenta la vinculación entre los datos del catálogo y los ecosistemas abiertos de conocimiento”.

La coordinadora de proyectos de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, Esther Jeria, explicó que la iniciativa se inspiró en dos experiencias, primero en la Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile del proyecto InES-Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), que motivó la idea de contar la historia de los autores y autoras de la Facultad a través del enriquecimiento de los registros bibliográficos del catálogo institucional.

Y luego, al conocer el prototipo de Infocard de la Universidad de Miami, donde vieron que se enlazaron datos de las y los investigadores con Wikidata, la bibliotecaria de apoyo a la investigación y docencia de Derecho, Carolina Maulén, relató que contactaron a SISIB para desarrollar una iniciativa similar. El proyecto, con una duración aproximada de cuatro meses, hoy permite integrar automáticamente datos como fechas de nacimiento y fallecimiento, afiliación institucional, áreas de investigación, premios y enlaces a perfiles académicos (ORCID, Google Scholar, ANID), los cuales se visualizan dinámicamente en el catálogo Primo.

Acceso abierto al legado de Alejandro Lipschutz

Alejandro Lipschutz (1883-1980), médico letón nacionalizado chileno, llegó al país en 1926 invitado por la Universidad de Concepción. Posteriormente, se trasladó a Santiago donde dirigió el Instituto de Medicina Experimental. En 1946, lideró la Misión Científico Chilena para el estudio del indio Fueguino (Expedición a Tierra del Fuego) y en 1969 recibió el Premio Nacional de Ciencias.

La creación de un sitio web para la Colección Alejandro Lipschutz, centrada en el estudio de diversos grupos étnicos y sus sistema de comunidades, busca poner a disposición de la comunidad su acervo patrimonial en formato digital. El desarrollo de este proyecto tuvo una duración de cinco meses, aunque sus orígenes se remontan a 2007, cuando la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas donó esta colección a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades, dando inicio a un extenso proceso de preservación y puesta en valor de sus 6.127 libros y separatas, 400 imágenes y 3.000 documentos.

José Contreras Mena, a cargo también de este proyecto desde SISIB explicó que “el nuevo sitio web de la Colección Lipschutz ofrece una experiencia de navegación moderna, centrada en la accesibilidad y la valorización del patrimonio documental. Presenta materiales digitalizados, recursos multimedia y textos contextuales que permiten comprender la relevancia histórica y científica de la colección. Los registros son recuperados en tiempo real desde Alma Primo, integrándose con datos de Wikipedia de forma transparente y coherente al diseño del sitio web”.

Para la jefa de la Biblioteca de Filosofía y Humanidades, Jeannette García, era fundamental poner a disposición este material no solo como un listado de documentos y fotografías, sino también relevar la figura y el legado científico y humanista de Lipschutz

El nuevo sitio, que estará disponible la última semana de noviembre, será una plataforma digital de acceso abierto que difundirá y contextualizará los materiales de la colección, integrando descripciones normalizadas, imágenes en alta resolución y recursos educativos. Su implementación refuerza la preservación digital y la visibilidad de una de las colecciones más relevantes del patrimonio científico nacional, dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y público general interesado en la historia de la ciencia, la botánica y el patrimonio bibliográfico cultural de la Universidad de Chile.