Entre el 26 y el 31 de agosto, Ciudad de México fue la sede de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios Filuni 2025, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tuvo como invitada de honor a la Universidad de Chile. La instancia reunió a una delegación de alrededor de 120 personas, encabezada por la rectora Rosa Devés y la participación del director de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), Rafael Castillo, quien representó a las bibliotecas de nuestra casa de estudios y estableció lazos con las principales instituciones bibliotecarias de México.
"En nuestro caso, SISIB forma parte esencial del ecosistema del libro, la lectura, la información y el conocimiento. Por ello, integrar la delegación cultural que representa a Chile a través de nuestra universidad resulta profundamente significativo", destaca Rafael Castillo.
Encuentros con bibliotecas mexicanas
Durante la feria, el director de SISIB sostuvo reuniones bilaterales con la Dra. Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora de la Biblioteca Central de la UNAM, y con la Dra. Marta Romero Ramírez, representante de la Biblioteca Nacional de México. Estos encuentros permitieron explorar espacios de cooperación con la Universidad de Chile en ámbitos como el acceso abierto, la preservación digital, el patrimonio bibliográfico y el fortalecimiento de redes de bibliotecas académicas latinoamericanas.
La instancia también permitió conocer cómo se abordan en México desafíos relacionados con la conservación y preservación del patrimonio, así como intercambiar conocimientos. "Desde SISIB compartimos nuestra experiencia en el uso de inteligencia artificial para realizar consultas en colecciones del Repositorio Académico de la Universidad de Chile, así como las estrategias de difusión de nuestro quehacer a través del pódcast Barra de búsqueda", comentó Castillo.
Reflexiones sobre bibliotecas e inteligencia artificial
En el marco de las VII Jornada Internacional de Bibliotecarios, Castillo presentó la ponencia "¿Quién lee cuando decide la máquina? Bibliotecas en tiempos de inteligencia artificial". En su intervención reflexionó sobre el creciente uso de la IA y su impacto en el quehacer bibliotecario.
La presentación se dividió en cuatro partes: la cooperación cultural entre Chile y México, el recorrido histórico de las bibliotecas desde las fichas hasta los sistemas automatizados, la relevancia de estas instituciones en un escenario dominado por algoritmos y, finalmente, una metáfora sobre "la jugada 37" para ilustrar cómo desde la gestión de la información y el conocimiento se pueden proyectar nuevos movimientos.
Ciencia Abierta y repositorios
Castillo también fue parte de la mesa redonda "De repositorios y datos abiertos: entre los avances y los rezagos para su implementación", en el marco del Seminario Permanente de Editores, junto a especialistas de Argentina y México. Instancia que reunió a profesionales de la región para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la democratización del conocimiento. En la actividad intervinieron Marcela Susana Fushimi (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Rubén Sáenz González (Repositorio Institucional, UNAM), Julio Zetter Patiño (SciELO México), Zaira Lagunas Ledesma (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, México), y fue moderada por Gubisha Ruiz Morán (Universidad Autónoma Metropolitana, México).
En este espacio se destacó el trabajo de la Universidad de Chile en el desarrollo de un ecosistema de Ciencia Abierta que integra repositorios de datos de investigación, académicos y revistas científicas. "Un ejemplo concreto es la posibilidad de enviar un artículo a evaluación acompañado de los datos que lo sustentan, los cuales pueden ser incorporados al repositorio de datos de investigación y, mediante programación, quedar vinculados entre sí. Para la Universidad de Chile, este trabajo representa un compromiso con la innovación y la integración en el ámbito de la gestión del conocimiento", aseguró Castillo.
La participación de SISIB en Filuni 2025 reafirma el compromiso de la Universidad de Chile con la internacionalización, la cooperación académica y la consolidación de redes para el desarrollo de la ciencia y fortalecer el acceso al conocimiento como bien público en América Latina.