“No basta con modificar las normas, es necesario renovar de fondo la cultura universitaria. La UNAM asume esta labor con la certeza de que cada resultado contribuye, no solo al bienestar de su comunidad, sino también al de la sociedad en su país. A escala global, los desafíos en materia de igualdad de género se cuentan entre los más lacerantes y urgentes, y exigen ser atendidos con una mirada interseccional y un esfuerzo interinstitucional”.
Con estas palabras, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, dio inicio al Encuentro de Rectoras de Universidades y Directoras de Instituciones de Educación Superior, que se realizó el pasado jueves 28 de agosto en el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).
Se trató de una de las centenares de actividades culturales y académicas que se llevaron a cabo en la feria. El encuentro fue organizado por la UNAM con el apoyo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, y en él se llevó a cabo la firma de un convenio entre ambas instituciones para dar continuidad al Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior.
“Este encuentro de rectoras y directoras de instituciones de educación superior es una exigencia del mundo actual, una plataforma para que líderes comprometidas compartan sus visiones y experiencias, enriqueciendo el debate sobre la educación pública desde una perspectiva de género”, señaló Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
Igualdad de género en las Ues latinoamericanas
El programa comenzó con el panel "La experiencia en la búsqueda de la igualdad de género en las universidades de América Latina", donde participaron la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés; la Rectora General de la U. de Guadalajara, Karla Alejandrina Planter, que se conectó de forma telemática; la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Norma Blázquez; y la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, Soledad Funes.
La conversación empezó con una pregunta sobre cómo ha sido construir la igualdad de género al interior de las instituciones. Al respecto, la Rectora Devés resaltó la importancia de generar “institucionalidad y políticas”. “En la Universidad de Chile se creó una Dirección de Igualdad de Género y se han desarrollado políticas y sistemas especiales de ingreso de estudiantes. No somos solo académicas: las universidades somos comunidades. No debemos olvidar que los avances que ocurren en el mundo académico deben ocurrir también en el espacio estudiantil y funcionario”, señaló.
En tanto, la Rectora Planter de la U. de Guadalajara mencionó que “pese a todo lo que hemos logrado, las brechas de género en general siguen existiendo”. “Y su carácter implica no solo ajustar indicadores: lo que tenemos que hacer es repensar las bases mismas sobre las cuales se ha venido construyendo a lo largo del tiempo la vida universitaria, y esto tiene que venir acompañado de acciones concretas”, apuntó.
Luego, la coordinadora para la Igualdad de Género en la UNAM, Norma Blázquez, destacó que dentro de la institución se ha aumentado la matrícula en pre y postgrado. “Tenemos que tener claro que ya llegamos, pero no todavía como quisiéramos llegar. Todavía hay segregación vertical y horizontal, todavía no estamos en todas las áreas del conocimiento, y todavía no estamos en todos los puestos de decisión dentro de las universidades. A pesar de que aquí hay muchas rectoras, necesitamos seguir incidiendo en la política educativa, en la política universitaria, en la política de ciencia y tecnología de nuestros países y de nuestros estados”, mencionó.
Por su parte, la coordinadora de Investigación Científica, Soledad Funes, señaló que el 29,5% de los investigadores en la UNAM corresponde a mujeres, mientras que en la categoría de técnicos-académicos es el 45,2%. “Eso nos habla de estereotipos de género que se instauraron hace muchas décadas y que prevalecen en las categorías académicas, justamente por los niveles de responsabilidad que tradicionalmente se asocian a cada una de estas categorías. Asimismo, destacó que el 40% de las entidades académicas del subsistema de investigación científica de la UNAM están dirigidas por mujeres.
Diálogo extendido
El programa siguió con el diálogo "Retos y perspectivas en la búsqueda de la igualdad y la equidad de género en la educación superior", con la presidenta de El Colegio de México, Silvia Elena Giorguli; la Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres; la Rectora de la Universidad Insurgentes, Adriana Portilla; y la directora del Instituto Tecnológico de Tláhuac, Angélica Cajero.
El tercer panel se tituló "Las mujeres en el mundo de la cultura escrita en Iberoamérica" y reunió a la directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe de la UNESCO, Margarita Cuéllar; la directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz; y la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe.
Por la tarde, el encuentro cerró con dos mesas de diálogo: la primera versó sobre "Igualdad de género e inclusión" y la segunda sobre "Cultura de paz, derechos humanos y justicia".
Al término de la jornada, la Rectora Devés realizó un llamado a defender lo avanzado y a “llegar a transformar”. “No solo respecto a la igualdad de género, sino de algo más profundo. Sabemos que la interdisciplina, por ejemplo, va a ser fundamental, y las mujeres son clave para ella, para trabajar y colaborar con otra persona, que es reconocerse incompletos. Esa actitud de buscar colaboración, de asociarse con otras y de resolver juntas los problemas está a la base de una cultura de la paz”, señaló.