Lanzamientos en FILUNI

UCHILE lanzó en México la reedición de dos libros de la artista visual y poeta Cecilia Vicuña

UCHILE lanzó en México dos libros de Cecilia Vicuña
Acompañada de la académica de la Facultad de Filosofía de la UCHILE, Soledad Falabella, Cecilia Vicuña lanzó la re edición de dos de sus libros.
Acompañada de la académica de la Facultad de Filosofía de la UCHILE, Soledad Falabella, Cecilia Vicuña lanzó la re edición de dos de sus libros.
" “todo está vivo, y comprendí que todo estaba vivo, que eso era la consciencia (..
“Todo está vivo, y comprendí que todo estaba vivo, que eso era la consciencia (...) Ese es el origen de mi arte”, relató la Premio Nacional egresada de la UCHILE.
 la Facultad de Filosofía de la UCHILE, Soledad Falabella, dialogó con la artista y leyó uno de los poemas de los libros.
La Facultad de Filosofía de la UCHILE, Soledad Falabella, dialogó con la artista y leyó uno de los poemas de los libros.
El Foro Sin Fronteras de FILUNI estuvo repleto en esta presentación de los libros que se agotaron en el stand UCHILE.
El Foro Sin Fronteras de FILUNI estuvo repleto en esta presentación de los libros que se agotaron en el stand UCHILE.
Cecilia Vicuña firmó los ejemplares de ambos libros al finalizar el lanzamiento.
Cecilia Vicuña firmó los ejemplares de ambos libros al finalizar el lanzamiento.

Considerados obras pioneras del movimiento de la ecopoesía, los libros “Precario” y “QUIPOema”, de la artista visual y Premio Nacional Cecilia Vicuña, fueron presentados en México, como parte de la agenda de la Universidad de Chile, invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

Acompañada de la académica de la Facultad de Filosofía de la UCHILE, Soledad Falabella, este encuentro del libro fue la oportunidad donde la poeta y artista visual presentó “Precario/ Precarious”, primera reedición chilena del libro bilingüe publicado en Nueva York en 1983 por Tanam Press; y “QUIPOema”, la primera traducción al español del libro original publicado en Estados Unidos por Wesleyan University Press en 1997. 

Los volúmenes recogen diferentes formas de poesía espacial creadas por Cecilia Vicuña a través de interacciones de los dispositivos visuales y escritos, incluyendo su primera exposición “Otoño” de 1971, en la que llenó de hojas secas del Parque Forestal en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes; o “Vaso de leche” de 1979, en Bogotá, Colombia, en la que derramó un vaso de líquido blanco denunciando las muertes de niños por leche contaminada frente a la Quinta de Simón Bolívar.

“Las obras y las basuritas están entrelazadas con tu escritura, donde emerge tu subjetividad y tu poética que luego le devuelves a tu arte visual”, comenzó diciendo la profesora a Falabella, aludiendo a algunas de las creaciones de Vicuña con pequeños materiales encontrados en el litoral chileno, abriendo el diálogo del lanzamiento de estos libros, a cargo del equipo de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la UCHILE.

Lo precario

La palabra precario llegó a mi vida de la siguiente manera: yo era una niña que le gustaba andar pilucha, ¿saben lo que es la palabra pilucha? Era verano y estaba en la playa en Chile, donde siempre hace mucho frío por la corriente de Humboldt. Ahí sentí que el viento jugaba conmigo, entonces me di vuelta para ver el viento, pero vi la totalidad. Vi como los sentía a ellos. Comprendí que la consciencia humana era posible porque todo es consciente”, comenzó relatando Cecilia Vicuña respecto a este hito fundacional en su imaginario artístico.

Como agregó, “todo está vivo, y comprendí que todo estaba vivo, que eso era la consciencia (...) Sentí esa realidad increíble de la que nosotros somos parte por el solo hecho de tener conciencia, que es lo que nos hace humanos; porque todo, las rocas, el sol, la luz, también tienen consciencia. Ese es el origen de mi arte”. 

La artista ahondó en este hito fundacional de su obra. “Cuando lo sentí, como en las leyendas, caí al suelo. Sentí la arena, miles de rocas minúsculas que se han convertido en cristales, y sentí que necesitaba recoger una basurita para que la luz, el sol y el mar vieran lo que yo veía. Ahí se produjo una alianza, un acto de amor. Ahí empezó mi vida como poeta, como artista, como viejita, como niña a la vez”. 

Un viaje al quipu

La profesora Falabella leyó uno de los poemas para entrar en otro paradigma de la obra de Cecilia Vicuña, los quipus, creaciones que ha plasmado en pequeños objetos y en piezas de gran volumen que, como relató, se encuentran en más de 15 museos alrededor del mundo. Esa palabra quiere decir nudos y como explicó la artista, “la escritura en forma de nudos comienza en el mundo andino hace más de 5 mil años”.

Su aproximación a los quipus viene de un hallazgo en los libros de su casa de infancia. “Yo vi ese quipu y ese quipu de inmediato entró en mi poesía. La primera aparición fue un poema de los años 60, en el que luego yo miré mis piernas y vi un quipu, vi que mis piernas colgando de estas partes del cuerpo”.

Los primeros quipus se iniciaron “cuando empecé a hacer mi arte precario”, específicamente, “haciendo nudos con mis amigas”, envolviéndolas en textiles, danzando. “Esa maravilla de la existencia de los quipu empezó a guiarme y empecé a hacer quipus espaciales. El primero fue que tejí mi dormitorio en Concón; y luego en una escultura para la resistencia chilena luego del golpe militar (...) Así siguió la vida en paralelo entre el quipu y lo precario”.

La artista finalizó agradeciendo a la Universidad de Chile “por el ñeque (fuerza) que tuvo para hacer estos libritos. Estas cosas vuelven a la vida gracias a ustedes”. 

El lanzamiento está disponible en el canal de YouTube de la UCHILE:

 

Sobre Cecilia Vicuña

Cecilia Vicuña es Premio Velázquez de las Artes Plásticas que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España (2019); Premio León de Oro a la trayectoria de la 59ª Bienal de Arte de Venecia (2022); y Premio Nacional de Artes Plásticas otorgado por el Estado de Chile (2013) y Premio Art Basel en la categoría Icono (2025). La UNAM ya ha reconocido la obra de Cecilia Vicuña en el pasado, publicando un libro y un catálogo en ocasión de su exposición en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en 2020.

Su obra es parte de la colección de varios museos, entre los que destacan; Tate Museum, Londres; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, Pérez Art Museum, Miami, Smithsonian American Art Museum, Dallas Museum of Art, Institut Valencià d'Art Modern, España, Museum of Modern Art, Warsaw, Instituto Paz, Brazil y Museo de Bellas Artes de Chile. Su obra también es parte de colecciones privadas de Asia, Europa y América.