La Premio Nacional de Literatura, Elvira Hernández, fue parte de la delegación de Chile en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), ocasión en la que presentó el libro “Reordenamiento de los días”, que forma parte de la naciente Biblioteca Esencial de la UCHILE.
A cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Biblioteca Esencial consta de cuatro volúmenes dedicados a las y los escritores Marta Brunet, Elvira Hernández, Manuel Rojas y Daniela Catrileo. Todos estos libros fueron presentados en FILUNI.
En “Reordenamiento de los días”, volumen editado por Gabriel Lane, Elvira Hernández vuelve sobre las ruinas del tiempo desde una escritura fragmentaria y a la vez incisiva en los fantasmas heredados de la dictadura que aún habitan nuestro territorio físico y psicológico. Este volumen dialoga con su libro “El orden de los días”, pero se abre a nuevos registros donde la memoria, el cuerpo y la historia reciente configuran una poética de la inquietud; todo esto, en un ejercicio constante de revisión y reescritura de su obra, atravesado por sus andanzas por la ciudad.
El poeta Iván Cruz, a cargo de presentar el libro, definió a Elvira Hernández como “una de las poetas de nuestro continente y de la lengua castellana que más admiro”.
“Elvira deambula, encuentra en su andar, atino y desatino”, relató. La autora “prosigue un andar en donde se pierden trozos de armario, de almaje”. Su seudónimo “nace en esa necesidad de ser clandestina o desaparecer. Rosa María Teresa Adriasola transmuta”. La poeta “deambula hacia sí misma para encontrar en lo externo lo que se fractura adentro”; todo en “un tantear en la posibilidad de un territorio geográfico, modos nuevos tras la dictadura, con personas que no se dejan hallar”.
Lo no publicado
La autora comenzó agradeciendo a la UNAM y a la Universidad de Chile “por apoyar este libro que está ligado a la democratización de nuestra sociedad y que está ligado definitivamente a la defensa de las humanidades". También, al equipo de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura, “que logró que yo desenterrara estos manuscritos. Estos son poemas que yo escribí en la década del 90. En verdad, ahora que se habla mucho de escritura, uno escribe en muchas direcciones y esa escritura se va acumulando, y publica muchas veces la punta de aquello que ha aparecido. Sin embargo, pasado el tiempo, es posible poder llegar a esos lugares de aquello que uno desechó”.
En la época en que escribió estos poemas, continuó, “había una escisión muy fuerte entre aquello que es social y aquello que es personal, y pareciera que nunca se va a juntar eso. Pareciera que el individuo va por un lado, y las luchas por la comunidad por otro y que no tienen posibilidad de encontrarse, que son bandos irreconciliables. Quizás la escritura es tratar de suturar aquello”.
“Reordenamiento de los días”, detalló, “lleva una gran cantidad de material disperso, lleva parte de lo que fue “El orden de los días” y “La Bandera de Chile”.
Poesía política
“Cuando la palabra es verdadera se vuelve también política”, señaló en el marco de la presentación. Al respecto, agregó, que al escribir “nos vamos instalando en un lugar donde la palabra política tiene muchas recepciones, que también son materia de discusión, pero en la medida en que la poesía logra instalar su verdad, su verdad poética, es política”.
Finalmente, agradeció “la compañía y por favor, con la poesía, adelante”.
Elvira Hernández
María Teresa Adriasola -Elvira Hernández- estudió Filosofía en el ex Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile hasta 1973 y posteriormente, después del golpe de Estado, ingresó al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Dentro de la obra de la lirista destaca especialmente "La Bandera de Chile", libro que empezó a escribir en 1980 bajo un asedio permanente de la dictadura. “Me seguían todos los días. Me llamaban por teléfono”, contó en una entrevista del 2016. “Si iba a seguir escribiendo, tenía que dar cuenta de todo eso, pero no como testimonio, porque mi experiencia personal, analizada en su contexto, era algo mínimo en comparación a lo que les ocurrió a cientos de personas”, añadió. El libro, un diario de reflexiones poéticas sobre Chile y sus emblemas, circuló clandestinamente en copias mimeografiadas durante la dictadura civil-militar.
Entre sus obras, publicadas en Chile, Argentina y Colombia, destacan: “¡Arre! Halley ¡Arre!” en 1986, “Meditaciones físicas por un hombre que se fue” en 1987, “Carta de Viaje” en 1989, “La Bandera de Chile” en 1991, “El orden de los días” en 1991; “Santiago Waria” en 1992, “Álbum de Valparaíso” en 2003 y "Pájaros desde mi ventana" en 2018.
Sus reconocimientos más importantes incluyen el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier en 2018, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2018, el Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile en la categoría Poesía por el libro “Pájaros desde mi ventana” en 2018, el Premio a la Trayectoria en el Festival de Poesía La Chascona en 2017 y haber sido finalista del Premio Altazor de Poesía 2012 con “Cuaderno de deportes”.
Se convirtió en la sexta mujer y segunda poeta, después de Gabriela Mistral, en recibir el Premio Nacional de Literatura.
Quinto día de Agenda UCHILE en FILUNI
El penúltimo día de actividades de FILUNI, el sábado 30 de agosto, la UCHILE ofreció un conjunto de actividades. Todo comenzó con la presentación de “Museo Arte Contemporáneo UCH”, obra que revisita algunos de los tesoros que el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile ha reunido a través del tiempo desde su fundación en 1947. La presentación estuvo a cargo de Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo; y Cristian Gómez, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCHILE. El director del MAC se refirió a una de las actividades de vinculación con la comunidad desarrolladas en el último tiempo, como es la Academia MAC. “Esperamos tener representantes del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) para compartir lo que hacemos, cómo lo hacemos y cuál es el sentido con nuestras comunidades”, señaló el director, quien en la oportunidad también presentó los productos de Editorial MAC.
En el mismo horario se realizó la presentación del libro “Chile singular. Apuntes de viaje”, del arquitecto y artista Jorge Iglesis. El libro se compone de acuarelas de los paisajes más asombrosos de Chile y las reflexiones personales que motivaron los viajes realizados para ello. Se incluyen interpretaciones gráficas de lugares como San Pedro de Atacama, Rapa Nui, los ascensores de Valparaíso, Sewell, las Iglesias de Chiloé, el Fuerte Bulnes y Torres del Paine. El profesor estuvo acompañado del coordinador de Publicaciones UCHILE, Vicente Neira.
“Ha sido un honor estar en FILUNI, en la UNAM, pero ha sido especialmente reconfortante sentir la respuesta de la gente que participó en esto. Cómo se comprometió y se relacionó con el desafío de juntar visiones, de abonar caminos. Si no nos unimos a través de las universidades, ¿dónde nos vamos a unir? Esto ha sido una experiencia magnífica”, señaló Iglesis concluido su conversatorio.
Al mediodía, la profesora de la Facultad de Artes, Camila Estrella, ofreció el conversatorio “Chile desde el aire, fotografías aéreas: 1964-1970”; espacio donde abordó el proyecto de investigación que desarrolló junto a la académica Francisca Montes, que se produjo bajo la dirección del Departamento de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile, cuando los fotógrafos Roberto Montandón, Domingo Ulloa, Antonio Quintana, Mario Guillard y Patricio Guzmán se embarcaron durante la década de 1960 en el registro del país desde las alturas; proyecto que quedó inconcluso.
La profesora Camila Estrella señaló que este “proyecto partió descubriendo este material en los álbumes que los fotógrafos hicieron en su momento y que ordenaron, de norte a sur. Al ver estas pequeñas fotos -los contactos de los negativos-, estos materiales estaban óptimos, a pesar que pasaron cuarenta años”. Al ser presentado en otro territorio, “expliqué la territorialidad del país, también que la UCHILE era una universidad nacional que perdió esa condición en la dictadura. El público hizo preguntas técnicas e históricas”. La investigación, finalizó, sigue en curso con un próximo sitio web y una itinerancia.
En paralelo, se realizó la lectura poética “Cuando emergió el sol naufragamos”: un viaje alrededor de Zurita. A pesar que el Premio Nacional de Literatura no pudo estar presente físicamente en FILUNI, envío un registro con su lectura, a propósito de la reedición de su libro publicado en la colección Material de Lectura de Publicaciones UNAM. El espacio fue protagonizado por Julia Santibáñez, editora de este libro; junto a los poetas Hernán Bravo Varela y Rocío Cerón.
“Para nosotros ha sido una experiencia inolvidable de participar en esta FILUNI”, partió diciendo la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, quien comunicó que “Raúl Zurita sintió mucho no estar con nosotros, y desde el hospital nos ha enviado un afectuoso saludo”, audio que fue reproducido en la jornada, junto a un breve material documental que, como explicó la vicerrectora, “preparó especialmente para FILUNI y que resume su obra poética y visual”. El material reproduce una serie de acciones realizadas por el artista, como el libro “Purgatorio” de 1979, “No+ de 1983; entre otras.
Todo continuó con el último lanzamiento de la Biblioteca Esencial UCHILE. Se trata de “Reordenamiento de los días”, de Elvira Hernández. La presentación contó con la participación de la Premio Nacional de Literatura 2014, quien también realizó una lectura poética. “Quiero agradecer a la UNAM. Quiero agradecer también a la Universidad de Chile por apoyar este libro que está ligado a la democratización de nuestra sociedad y que está ligado definitivamente a la defensa de las humanidades”, dijo la autora en la presentación.
La participación de Chile continuó con la Velada poética México Chile, en el que leyeron las y los escritores Elvira Hernández, Pura López Colomé, Daniela Catrileo, Javier Peñalosa M., Mikeas Sánchez y Hernán Bravo Varela.
Este encuentro está disponible en el canal de YouTube de UCHILE:
El día concluyó con la presentación de “Andar la tierra”, libro compilado y editado por la escritora chilena Lina Meruane. El volumen presenta escritos muy diversos de Gabriela Mistral que entregan impresiones y relatos reunidos a lo largo de una vida en tránsito. Por medio de crónicas, cartas, ensayos y poemas, seguimos a la autora en sus traslados iniciales por Chile para estudiar o trabajar, en sus itinerarios por América y Europa, en su paso por las Antillas en avión o por Suecia para recibir el Nobel, y finalmente en su extensa labor consular, que la haría instalarse con ánimo dispar y ya más cansada en ciudades tan distintas como Madrid, Río de Janeiro o Rapallo, hasta su residencia última en Nueva York.
Este libro coeditado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la UCHILE, fue presentado por la editora, por la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Alicia Salomone, por Socorro Venegas y por Ezra Alcázar del FCE.
"En Mistral, la escritura de crónicas y artículos no se circunscribe a un período y, por el contrario, es profusa y extendida en el tiempo, entre otras razones porque estas publicaciones le permitían sustentarse económicamente. No obstante, esta práctica no representó para ella un mero ganapán, sino que, siguiendo la tradición iniciada con la crónica modernista, en estos textos Mistral bosqueja los territorios, pueblos y ciudades por los que pasa", relató la profesora Salomone.
Este encuentro se puede revisar en el siguiente video: