La tercera versión del Encuentro de Innovación se organiza ante un contexto de desafíos constantes, crecientes y complejos. En esta línea, las desigualdades territoriales, el cambio climático y las transformaciones tecnológicas, son algunos de los temas que se tomaron la agenda del hito organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través de su Dirección de Innovación.
El Encuentro, desarrollado en el Museo de Arte Contemporáneo durante el 20 y 21 de agosto, enfocó sus esfuerzos en orientar la reflexión en torno al rol de la Casa de Bello en la generación de proyectos de innovación con impacto territorial, convocando a diversos actores que comparten experiencias de articulación para la creación de soluciones a las necesidades de los territorios entre la Universidad, los gobiernos locales, las comunidades y el sector productivo.
La instancia reunió especialistas de distintas unidades del plantel, provenientes de las facultades de Ciencias Sociales; Filosofía y Humanidades; Comunicación e Imagen; Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza; Ciencias Agronómicas; Ciencias Físicas y Matemáticas; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Artes; Medicina; Ciencias y Odontología, quienes abordaron temáticas ligadas a envejecimiento, recursos hídricos, agroecología, educación ambiental, arte y territorio e industrias creativas, economía circular, salud, ciudad y urbanismo.
Además, el espacio contó con el respaldo y participación de actores públicos y de la sociedad civil, tales como el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANID), el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Banco Santander.
Con respecto a la conmemoración, la directora de Innovación UCHILE, Anahí Urquiza, señaló que “después de este tercer encuentro podemos decir que tenemos un ecosistema dentro de la Universidad que es visible, que sus actores se conocen mejor entre sí, que hay más confluencia entre las capacidades dentro del plantel y también un posicionamiento. Dejamos de ser solamente iniciativas aisladas en algunas facultades, sino que como Universidad tenemos una posición en el tema de innovación. A partir de este encuentro también sabemos mejor todo lo que nos falta por avanzar, para que efectivamente nuestro conocimiento generado tenga un impacto en la historia. Creo que ahí hay una hay una tremenda oportunidad para articular conocimiento aplicado y soluciones con diálogo en los territorios”.
A su vez, Urquiza agregó que “logramos darle visibilidad a otro tipo de innovación como, por ejemplo, destacar el tema de la vinculación con el arte, y destacar la participación de estudiantes a través de iniciativas que son impulsadas por ellas y ellos en distintos enfoques e impactos territoriales. También es relevante destacar la participación de los HUBs de los municipios, ya que eso también nos permite entender mejor cuáles son sus necesidades y cuáles son los requerimientos que tenemos en la generación de conocimiento, de soluciones y las brechas presentes”. Creo que ahí hay una tremenda oportunidad para articular conocimiento aplicado y soluciones con diálogo en los territorios”.
Por su parte, Daniel Cruz, director de MAC, señaló que “la idea que este tercer encuentro ha desarrollado sobre innovación y territorio es algo que para nosotros viene muy bien, porque justamente hablar de territorio es hablar de lo que nos circunda, hablar de lo situado. En esta línea, tanto la práctica, como la investigación en arte, también necesariamente trabajan y colaboran con otros, entonces, a partir de esta relación más conceptual, en la práctica hemos visto que hay mucha sinergia, tanto en los tópicos y contenidos, como también en los procesos que están desarrollando investigadores del mundo público y privado, así que el balance es fantástico y ojalá podamos seguir colaborando”.
Reconocimiento a la innovación universitaria
El Encuentro destacó las distintas iniciativas de innovación UCHILE a partir de ocho categorías. De esta forma, investigadoras e investigadores del plantel fueron condecorados por sus iniciativas con gran impacto en el entorno y su capacidad de sostenibilidad en el tiempo, su relevancia estratégica para la Universidad, su efectiva articulación con actores, y la posibilidad de transferir o instalar capacidades en los territorios.
En esta línea, en la categoría de Innovación Social se distinguió al académico Hospital Clínico, Miguel Luis Berr, por el desarrollo de soluciones colaborativas y contextualizadas frente a problemáticas sociales concretas.
En la categoría Incidencia Pública, fueron premiados los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Leonardo Basso, Denis Sauré, Charles Thraves y Marcel Goic. Además, desde la Facultad de Medicina, fueron reconocidos los académicos Juan Pablo Torres y Miguel O’Ryan; desde la Facultad de Derecho, Daniel Álvarez; junto con Andrés Bórquez y Camila Corvalán, desde los institutos de Estudios Internacionales y de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, respectivamente, reconociendo sus aportes en la contribución significativa a la formulación, instrumentación o evaluación de políticas públicas.
Respecto a Innovación Pública, se condecoró a la académica de la Facultad de Gobierno, Cecilia Osorio, a partir de sus novedosas ideas en el sector público, mejorando servicios, modernizando instituciones y/o fortaleciendo los recursos de participación ciudadana.
Para la categoría Emprendimientos con Impacto, se destacó a quienes promueven iniciativas a partir de conocimiento científico, tecnológico o disciplinar, generando transformaciones con impacto económico social o ambiental, reconociendo a la académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza, Consuelo Fritz; junto a la profesional de la Facultad de Economía y Negocios, Camila Fara.
Además, fueron reconocidos los académicos de las facultades de Artes y de Comunicación e Imagen, Daniel Cruz y Carlos Saavedra, respectivamente, en la categoría de Innovación Artística, destacando sus procesos de creación desde lenguajes visuales, técnicos, sonoros, literarios o audiovisuales o intermedios que generan nuevas formas de expresión, reflexión e interacción en los medios de comunicación.
En la categoría Formación para la Innovación, fueron reconocidas las académicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Luisa Pinto; de Ciencias Sociales, Antonieta Urquiera; y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, María Beatriz Fernández, por sus intereses y trabajo en el desarrollo de experiencias formativas, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad, y la colaboración, conectando la formación universitaria con los territorios comunitarios y sociales.
En el área Inter y Transdisciplina, se distinguió a la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pamela Smith; de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Rosario Fernández; y al académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Víctor Neira, por su colaboración entre disciplinas, actores sociales y diferentes unidades de investigación y redes, abordando problemas complejos desde el desarrollo creativo.
Finalmente, destacando por su eficiente influencia en la transferencia en procesos científicos, fueron reconocidos en la categoría de Innovación Tecnológica, la académica de la Facultad de Ciencias, Verónica Palma; Carla Jara de la Facultad de Ciencias Agronómicas; Viviana Meruane, Humberto Palza y Javier Vallejos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; David Vasquez y Marcelo Kogan de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ricardo Soto desde la Facultad de Medicina; Cristian Covarrubias desde la Facultad de Odontología; y Leonardo Saenz, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.