U. de Chile avanza en la implementación del voto triestamental en sus Consejos de Facultad

UCHILE avanza hacia voto triestamental en sus Consejos de Facultad
Rectora
El 14 de noviembre de 2024 Rectoría presentó ante el pleno del Senado una propuesta de modificación reglamentaria para implementar el voto de los estamentos estudiantil y personal de colaboración en los Consejos de Facultad.
pleno
El 8 de mayo de 2025 el Senado Universitario comenzó a deliberar sobre las modificaciones reglamentarias propuestas por Rectoría y las indicaciones presentadas por la comisión transitoria.
vice
"Tres cuartas partes de los Consejos van a seguir compuestos por académicos/as, por tanto, el sentido disciplinar, docente y de creación de conocimiento va a seguir en el corazón de las decisiones. Sin embargo, es una buena oportunidad para mirar el futuro, aprender a tomar decisiones colectivamente y ser mejor Universidad. Esa es la apuesta”, enfatizó Sergio Celis, Vicepresidente del Senado Universitario.
Bruna
El Senador Cristóbal Bruna explicó que "con la implementación del voto estudiantil en los Consejos, fortalecemos el gobierno universitario y aseguramos que las decisiones representen a toda la comunidad".
Tralma
“A pesar de que ha sido un camino más lento de lo esperado y que, por cierto, ha generado cierta inquietud en los estamentos, se trata de un avance significativo hacia una universidad más inclusiva, democrática y coherente con los principios de participación que declara”, argumentó la Senadora Gloria Tralma.

La Universidad de Chile dio un nuevo paso hacia la democratización y la participación de su comunidad, al acercarse al final de un proceso de modificación reglamentaria -a cargo del Senado Universitario- que definirá cómo se incorporará el voto estudiantil y del personal de colaboración en los Consejos de Facultad.

Este hito se sumará a una destacada trayectoria de participación triestamental en la Casa de Bello, donde desde 2006 académicos/as, estudiantes y funcionarios/as tienen derecho a voz y voto al interior de uno de sus tres órganos superiores: el Senado Universitario, instancia multidisciplinaria e intergeneracional de carácter normativo y estratégico.

El Vicepresidente del Senado, Sergio Celis, declaró que las universidades complejas como la U. de Chile se están enfrentando a escenarios cada vez más desafiantes, impulsados sobre todo por cambios sociales, demográficos, tecnológicos, económicos, globales, ambientales, entre otros. En ese escenario, aseguró, incluir el voto estudiantil y del personal de colaboración enriquece la mirada respecto a los desafíos que tenemos en frente y a las decisiones que debemos tomar.

“Es importante destacar que se mantiene una responsabilidad académica fuerte. Tres cuartas partes de los Consejos van a seguir compuestos por académicos/as, por tanto, el sentido disciplinar, docente y de creación de conocimiento va a seguir en el corazón de las decisiones. Sin embargo, es una buena oportunidad para mirar el futuro, aprender a tomar decisiones colectivamente y ser mejor Universidad. Esa es la apuesta”, enfatizó.

El Senador Universitario Cristóbal Bruna, estudiante de la Facultad de Gobierno, explicó que “los nuevos estatutos reconocen otra vez -desde la Reforma del ’68- la participación, lo cual ha permitido que los estudiantes hayan dejado de ser espectadores para convertirse en actores reales de las decisiones que les afectan”.

“Desde la calidad de los programas académicos, los procesos de acreditación y hasta el uso de los recursos, nuestra visión es indispensable. Con la implementación del voto estudiantil en los Consejos, fortalecemos el gobierno universitario y aseguramos que las decisiones representen a toda la comunidad. Es la única forma de avanzar, modernizarnos y responder a los desafíos que enfrentamos”, dijo.

Con la aplicación de la reforma a los reglamentos generales de Facultad y de Elecciones y Consultas, los Consejos de Facultad -a cargo de definir las políticas de desarrollo académico e institucional de sus unidades- estarán conformados por consejeros/as por derecho propio (decano/a, y directores/as de departamentos/as, escuelas, institutos de facultad y centros permanentes) y consejeros/as de libre elección de los tres estamentos; todos ellos/as con derecho a voz y voto.

Estos últimos serán escogidos por sus pares y durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser elegidos sólo por un segundo período consecutivo.

Además, seguirán participando de la instancia, con derecho a voz, el/la vicedecano/a (ministro/a de Fe) y los/as representantes de las organizaciones gremiales más representativas de académicos/as, estudiantes y personal de colaboración de la facultad. Los/as senadores/as universitarios/as y los/as directores/as de centros de carácter temporal, serán invitados/as permanentes de los consejos de sus respectivas unidades académicas.

Proporciones de participación

Uno de los temas que suscitó diferentes opiniones y posturas durante su discusión al interior del órgano triestamental fue la modificación del artículo 12 del Reglamento General de Facultades, en lo referido a la proporción de consejeros/as de libre elección por estamento.

Al respecto, se acordó que la mitad de los/as integrantes de los Consejos de Facultad serán consejeros/as académicos/as por derecho propio, y la otra mitad consejeros/as de libre elección, quienes, a su vez, se compondrán en un 50% por académicos/as, un 25% por estudiantes, y un 25% por representantes del personal de colaboración.

La adopción del acuerdo constituyó el cierre de una discusión, pero el inicio de un nuevo debate: ¿cómo asegurar que los porcentajes de integración no se desvirtúen, particularmente en el caso de las facultades más grandes y las más pequeñas?

En ese contexto, el Consejo Universitario encomendó a la Rectora Rosa Devés promover ante el Senado Universitario la creación de una instancia de diálogo para elaborar propuestas orientadas a armonizar la proporción de participación por estamento acordada para los Consejos de Facultad. Asimismo, se encargaría de proponer cuórums de participación electoral.

La respuesta del órgano triestamental fue crear un grupo de trabajo integrado por seis de sus miembros, más la Rectora. Asimismo, fueron convocados a las sesiones los/as decanos/as de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez; Ciencias Agronómicas, Gabino Reginato; Comunicación e Imagen, María Loreto Rebolledo; Gobierno, Leonardo Letelier; y Odontología, Irene Morales. Este grupo hizo llegar sus propuestas, las que fueron sometidas al pronunciamiento del pleno del Senado.

Como parte de la deliberación de estas y otras propuestas, el órgano normativo estableció un máximo de diez consejeros/as académicos/as de libre elección y eliminó el mínimo. Asimismo, definió que en caso de que la suma entre consejeros/as estudiantiles y del personal de colaboración corresponda a un número impar, este último estamento tendrá un integrante más. 

Además, mantuvo la norma que estipula que si la cantidad total de consejeros/as de libre elección no corresponde a un número entero, el número total de consejeros/as de libre elección será el entero inmediatamente superior. Todo esto se aplicaría de la siguiente manera:

Respecto al cuórum de participación requerido para las elecciones de consejeros/as, se estableció un 40% para el estamento académico, 30% para el personal de colaboración y 20% para los/as estudiantes. Los comicios, además, se realizarán durante dos días consecutivos y la votación se extenderá hasta dos días hábiles, en caso de no alcanzarse el cuórum mínimo en alguno de los estamentos.

¿Y si aun así alguno de los tres estamentos no alcanza el cuórum acordado? Este punto será discutido y votado durante las próximas semanas.

Otras modificaciones

Como requisito de elegibilidad para los cargos de consejeros/as de libre elección, se estableció una permanencia mínima de un año en su unidad académica. Asimismo, las candidaturas -de los tres estamentos- se formalizarán ante la Junta Electoral Local, adjuntando cinco patrocinios.

A su vez, el Senado incorporó un nuevo requisito general para postular a cualquier función regulada por el Reglamento General de Elecciones y Consultas, incluyendo a los consejeros/as de facultad. Este establece que los/as postulantes a cargos de representación estudiantil no deben haber sido objeto de sanciones previstas en el Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria de los Estudiantes de la Universidad de Chile, salvo que hayan transcurrido seis meses desde la aplicación íntegra de la sanción.

Por otro lado, aprobó la formación de claustros electores separados para estudiantes de pre y postgrado, a decisión de la Junta Electoral Local respectiva. En caso de que esto suceda, el claustro conformado por estudiantes de posgrado elegirá un/a consejero/a.

El origen de la reforma

En 2014 el Senado Universitario aprobó modificar el Estatuto de la U. de Chile para incorporar el voto triestamental en los Consejos de Facultades, como parte de una reforma estatutaria mayor que quedó paralizada.

La cohorte 2018-2022 del Senado retomó la discusión en 2019, acordando crear una comisión transitoria para estudiar la factibilidad de otorgar derecho a voto en los Consejos de Facultad e Institutos dependientes de Rectoría a consejeros/as de libre elección de los estamentos estudiantil y personal de colaboración.

Durante su última sesión el 25 de agosto de 2022, dicha cohorte mandató a su Mesa Directiva a remitir a Rectoría la modificación aprobada en 2014, y el Informe que elaboró la comisión. El 8 de marzo de 2023, y luego de decretar esta reforma, Rectoría la envió al Ministerio de Educación, que promulgó esta modificación al año siguiente.

En noviembre de 2024 la Rectora Devés, junto a la Directora Jurídica, Liliana Galdámez, presentó ante el pleno del Senado una propuesta de modificaciones a los reglamentos generales de Facultades y de Elecciones y Consultas para implementar el voto en Consejos de Facultad de consejeros/as de libre elección estudiantiles y funcionarios/as. Dicha propuesta fue analizada, discutida y deliberada por el Senado Universitario, tras recibir indicaciones de una comisión ad hoc del órgano triestamental.

Para la Senadora Gloria Tralma, funcionaria de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la discusión ha permitido visibilizar la importancia de incorporar miradas diversas y reconocer el rol que cumplen estudiantes y personal de colaboración en la vida universitaria. Esta medida, agregó, ha buscado fortalecer la representatividad y fomentar la participación de toda la comunidad en la toma de decisiones académicas y administrativas.

“A pesar de que ha sido un camino más lento de lo esperado y que, por cierto, ha generado cierta inquietud en los estamentos, se trata de un avance significativo hacia una universidad más inclusiva, democrática y coherente con los principios de participación que declara”, argumentó.