Bienestar estudiantil

Dirección de Salud Estudiantil de la U. de Chile forma capacitadores y expone iniciativas para la prevención del suicidio

Dirección de Salud Estudiantil refuerza prevención del suicidio
Durante agosto profesionales de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) participaron en el plan de entrenamiento para capacitadores en Gatekeepers. La iniciativa busca formar personas con habilidades para realizar una primera atención psicológica, evaluar y gestionar riesgos, y activar oportunamente las redes de apoyo pertinentes
Durante agosto profesionales de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) participaron en el plan de entrenamiento para capacitadores en Gatekeepers. La iniciativa busca formar personas con habilidades para realizar una primera atención psicológica, evaluar y gestionar riesgos, y activar oportunamente las redes de apoyo pertinentes
En el marco de la colaboración con la Comisión de Educación de la Mesa de Prevención del Suicidio de la Región Metropolitana, se participó en el Encuentro de Buenas Prácticas en Salud Mental, que reunió a organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior y la Seremi de Educación. El objetivo principal fue compartir iniciativas de prevención y promoción en salud mental.
En el marco de la colaboración con la Comisión de Educación de la Mesa de Prevención del Suicidio de la Región Metropolitana, se participó en el Encuentro de Buenas Prácticas en Salud Mental, que reunió a organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior y la Seremi de Educación. El objetivo principal fue compartir iniciativas de prevención y promoción en salud mental.
En la instancia participaron Yael Weinstein y Axel Leclerc, periodista y encargado de Comunicaciones de la DSE, quienes expusieron sobre las estrategias de abordaje desde la comunicación en salud y presentaron el funcionamiento de la plataforma Conciencia Saludable, pionera en psicoeducación y evaluación para el acceso oportuno a la atención en salud mental.
En la instancia participaron Yael Weinstein y Axel Leclerc, periodista y encargado de Comunicaciones de la DSE, quienes expusieron sobre las estrategias de abordaje desde la comunicación en salud y presentaron el funcionamiento de la plataforma Conciencia Saludable, pionera en psicoeducación y evaluación para el acceso oportuno a la atención en salud mental.

Como parte del trabajo intersectorial y en línea con las directrices nacionales de acción en salud mental, durante agosto profesionales de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) participaron en el plan de entrenamiento para capacitadores en Gatekeepers, organizado por la Mesa de Prevención del Suicidio de la Región Metropolitana.

La iniciativa busca formar personas con habilidades para realizar una primera atención psicológica, evaluar y gestionar riesgos, y activar oportunamente las redes de apoyo pertinentes. Además, quienes se capacitan adquieren herramientas para elaborar un plan de emergencia ante situaciones de riesgo suicida.

En esta ocasión participaron Yael Weinstein, psicóloga y coordinadora de Salud Mental de la DSE, y Valentina Fuster, enfermera y coordinadora del programa Comunidad Saludable de la DSE. Ambas completaron las tres jornadas del curso —24 horas en total—, obteniendo la certificación que las habilita para formar agentes comunitarios dentro de la Universidad de Chile, preparados para brindar ayuda a personas en riesgo suicida activo.

La jornada de cierre se realizó en el Campus Juan Gómez Millas y contó con la presencia de profesionales de servicios de salud, organizaciones de la sociedad civil y representantes de dos universidades. “La idea es tener la mayor cantidad de personas capacitadas para saber qué hacer cuando alguien de la comunidad educativa esté en una situación de crisis, sabiendo cómo responder y, en el caso de necesitarlo, dónde derivar”, señaló Weinstein.

Esta instancia se enmarca en el Plan Regional de Prevención del Suicidio 2025, que a su vez se sustenta en la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2025-2034, la cual pone especial énfasis en la acción en espacios comunitarios.

Al respecto, Jessica Recabal, encargada de la Unidad de Salud Mental de la Seremi de Salud de la RM, destacó la importancia de integrar a las instituciones educativas en el plan: “Para nosotros es importante formar entrenadores en espacios universitarios, entendiendo que existen altas tasas de suicidio en población adulto-joven. Es una población que no consulta mucho en los servicios de salud, entonces entrenamos a personas que están en los espacios donde se desarrolla la juventud, buscando llegar a ellos desde este abordaje intersectorial”.

El plan de formación de Gatekeepers en la Universidad de Chile, a cargo de la DSE, comenzará durante las próximas semanas y contempla 16 horas de contenidos divididas en dos jornadas, con la certificación correspondiente una vez finalizada. La capacitación podrá ser solicitada por facultades o centros de estudiantes, contactando a Yael Weinstein al correo yaelweinstein@u.uchile.cl

Este esfuerzo se complementa con las capacitaciones en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) que se realizan desde 2023 en distintas facultades, entregando herramientas a docentes y funcionarios/as para responder a situaciones de crisis de diversa índole que ocurren en el aula.

Intercambio de experiencias

También en el marco de la colaboración con la Comisión de Educación de la Mesa de Prevención del Suicidio de la Región Metropolitana, durante agosto la DSE participó en el Encuentro de Buenas Prácticas en Salud Mental en la Educación Superior, que reunió a organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior y las Seremis de Salud y Educación. El objetivo principal fue compartir iniciativas de promoción en salud mental y prevención del suicidio, a fin de fortalecer la coordinación, articular esfuerzos y replicar acciones efectivas en distintos espacios educativos.

En la instancia participaron Yael Weinstein y Axel Leclerc, periodista y encargado de Comunicaciones de la DSE, quienes expusieron sobre las estrategias de abordaje desde la comunicación en salud y presentaron el funcionamiento de la plataforma Conciencia Saludable, pionera en psicoeducación y evaluación para el acceso oportuno a la atención en salud mental.

La vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, valoró el espacio: “Este encuentro ha sido una valiosa oportunidad para compartir experiencias y aprender de lo que están haciendo otras instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil en materia de salud mental. Como Universidad de Chile pudimos exponer nuestras iniciativas, como Conciencia Saludable, el método de tamizaje y las distintas estrategias de cuidado comunitario, entre ellas ferias de salud y material audiovisual. Pero lo más importante ha sido el intercambio de miradas, que enriquece nuestro trabajo y refuerza el compromiso con el bienestar de nuestra comunidad universitaria”.

Por su parte, Jessica Recabal subrayó la necesidad de promover una cultura preventiva en los espacios universitarios: “Buscamos ampliar la mirada hacia un abordaje promocional y preventivo, que eduque y sensibilice a las comunidades educativas, entregando herramientas y espacios de apoyo para fortalecer redes y tejido social, más allá de las acciones reactivas e individuales”.