Sumándose a las diversas conmemoraciones de una fecha tan significativa para la historia de Chile como lo es el 11 de septiembre, el Área de Desarrollo Estudiantil de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) llevó a cabo una serie de actividades presenciales orientadas a fomentar la reflexión y reafirmar el compromiso de la educación pública con la memoria, la justicia social y los derechos humanos.
Durante la denominada “Semana de las Memorias”, más de 100 estudiantes de la U. de Chile participaron de la cartelera programática que contó con un taller de fanzine y otro sobre técnica tipográfica, un recorrido por la Casa FECH, una presentación de la Reversión Cantata Santa María de Iquique y una visita mediada por sitios de memoria en Santiago Centro, como los son la Casa Central de la Universidad, Londres 38 y la Ex Clínica Santa Lucía.
“La Semana de las Memorias es una acción que lleva algunos años desarrollándose y consagra la convicción de no repetición de la violencia de Estado cometida en dictadura, para lo cual debemos educar y educarnos en que la democracia es algo que se construye y se cuida día a día. Este ha querido ser un espacio de construcción de sentidos desde las nuevas generaciones, consagrando esas memorias que dialogan con nuestra responsabilidad de que estos hechos nunca se vuelvan a repetir”, señaló Tania Báez, coordinadora del Área de Desarrollo Estudiantil de la DIRBDE.
Con la motivación de impulsar la participación de la comunidad y organizaciones universitarias, las actividades estuvieron a cargo en su mayoría de estudiantes, lo cual fue destacado por Tania Báez: “Este año tuvimos una amplia convocatoria a una diversidad de actividades desarrolladas desde el estudiantado, y esperamos seguir promoviendo y ampliando los espacios de acción, diálogo y educación entre pares, como vía eficaz para el cuidado del respeto de los derechos inalienables que tenemos como seres humanos”.
Actividades para el ejercicio de las memorias
Taller Fotozine
María Esperanza Letelier, estudiante de Diseño e integrante del Taller Mala Impresión, impartió esta instancia con el objetivo de que las/os asistentes pudieran explorar la relación entre la fotografía y la autoedición mediante la intervención manual de imágenes y su transformación en un fanzine. Esto, como una manera de rescatar la memoria a través de lo visual y ver en estas composiciones un espacio para narrar, recordar y reflexionar.
Recorrido por las memorias estudiantiles + feria de organizaciones
Esta actividad se realizó en colaboración con la Secretaría de Cultura FECH y consistió en un recorrido por la Casa FECH (ex centro de tortura y base de operaciones de la DINA). Además, contó con una feria de organizaciones ligadas a las culturas, las memorias y los derechos humanos.
Taller Entre tinta y plomo: introducción a los tipos móviles
Antonia Fernández, estudiante de Diseño e integrante del Taller Mala Impresión, llevó a cabo este taller con la motivación de expandir el conocimiento sobre la técnica tipográfica, permitiendo preservar y difundir la técnica. Además, las/os participantes pudieron crear piezas gráficas relacionadas con las memorias.
“Me parece muy importante que la Universidad visibilice las organizaciones, ya que permite que lleguen nuevas personas y que se enriquezca el aprendizaje horizontal. El taller de Entre tinta y plomo sirvió para que las/os asistentes aprendieran la técnica de tipos móviles, la cual nos permite trabajar en equipo, colectivizar pensamientos y recuerdos, y plasmar lo que nos parezca importante”, señaló Antonia.
Territorios que conectan historias: un recorrido por las memorias de Santiago Centro
En conjunto con el Sitio de memoria, Londres 38, el Archivo Central Andrés Bello y la Ex Clínica Santa Lucía, se invitó a estudiantes a participar de un recorrido que atravesó Santiago Centro y que tuvo como objetivo descubrir las conexiones que existen entre esos dos sitios de memoria y la Casa Central de la U. de Chile, los cuales conforman parte de la historia de nuestro país.
Reversión Cantata Santa María de Iquique
Este proyecto, ganador del Premio Azul 2024, presentó una obra escénica que reinterpretó, desde la danza y la música en vivo, la emblemática cantata compuesta por Luis Advis en 1969. Fue realizada por el Colectivo Arte Nitrato, que está integrado por estudiantes de interpretación musical, composición, danza, ingeniería en sonido y diseño teatral.
Pía Inostroza, estudiante de Periodismo, asistió a la reversión de la Cantata y mencionó: “Destaco muchísimo que haya sido una organización estudiantil porque creo que así como tenemos la oportunidad de hacer estos espacios para la memoria, también es importante darle visibilidad a organismos y movimientos colectivos estudiantiles para que ocupen estos espacios”.
“Generalmente estoy al pendiente de lo que son las actividades por la conmemoración de la memoria en septiembre. Creo que es súper importante reivindicar la memoria constantemente y esto fue algo súper valioso, lo disfruté muchísimo y espero que se sigan haciendo instancias así”, puntualizó.
Con actividades como las realizadas durante la Semana de las Memorias, la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil reafirma su compromiso con la construcción de una memoria activa y el respeto irrestricto a los derechos humanos, reconociendo el rol fundamental que tienen las instituciones públicas de educación en la formación de una ciudadanía crítica, consciente y comprometida con la justicia social.