Directora del Manchester Institute of Innovation Research

Elvira Uyarra: “Todos los territorios son capaces de innovar”

Elvira Uyarra: “Todos los territorios son capaces de innovar”
la directora del Manchester Institute of Innovation Research, Elvira Uyarra, llegó a Chile para participar en el 3er Encuentro de Innovación.
la directora del Manchester Institute of Innovation Research, Elvira Uyarra, llegó a Chile para participar en el 3er Encuentro de Innovación.
Titulado “Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la transformación”, el 3er Encuentro de Innovación se realizará en el MAC de Quinta Normal.
Titulado “Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la transformación”, el 3er Encuentro de Innovación se realizará en el MAC de Quinta Normal.
"Las universidades son actores fundamentales en el territorio, tanto en la generación de conocimiento como en su aplicación y transferencia hacia la sociedad", señaló.
"Las universidades son actores fundamentales en el territorio, tanto en la generación de conocimiento como en su aplicación y transferencia hacia la sociedad", señaló.

Con sede en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal, los días 20 y 21 de agosto 2025, la Universidad de Chile celebrará la tercera edición de su Encuentro de Innovación bajo el lema “Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la transformación”.

La inauguración del evento contará con la charla “Innovación territorial y ecosistemas de conocimiento público: Políticas para el desarrollo desde los territorios”, impartida por la profesora de Estudios de Innovación en la Alliance Manchester Business School de la Universidad de Manchester y como directora del Manchester Institute of Innovation Research, Elvira Uyarra.

Economista de formación, con máster en Cambio Técnico y Desarrollo Regional y doctora en Política de Ciencia y Tecnología, Elvira Uyarra ha desarrollado una amplia trayectoria en el ámbito de la innovación social y pública. Con más de 50 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Su trabajo se enfoca en temas como la gobernanza de sistemas de innovación y el papel de las universidades en el desarrollo regional.

  • ¿Cómo llegaste a especializarte en innovación y políticas públicas?

No fue un proceso directo (...) yo estaba interesada por las políticas europeas de innovación, hice mi doctorado en la Universidad de Manchester, que tiene mucha tradición en estudios de ciencia y la tecnología.

El Manchester Institute of Innovation Research es un centro que tiene una larga historia de casi seis décadas. Se creó con la idea de que la innovación tiene un aspecto social y político que necesita un estudio multidisciplinar. En la actualidad, estamos abordando desafíos tales como la inteligencia artificial y las políticas de CTI relacionadas con seguridad y defensa, además de la innovación regional.

  • ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en esta trayectoria profesional respecto a vincular la academia, la investigación y el territorio en las políticas públicas?

En el centro del Manchester Institute of Innovation Research combinamos investigación y docencia, con la idea de informar y generar impacto en las discusiones sobre prácticas y políticas en relación con la ciencia, tecnología e innovación. No siempre estamos en terreno, pero sí mantenemos conversaciones y ese vínculo con la práctica que nos permite, informar y también aprender, ya que es un proceso de co-creación.

  • Como directora, ¿cuáles son los principales retos que enfrentas al liderar este espacio que tiene un alcance internacional?

La innovación y la tecnología no son neutrales, el entrenamiento de los algoritmos no es neutral y las políticas de innovación en general tampoco, siempre van a favorecer ciertas tecnologías, sectores, territorios y eso me interesa mucho.

Hay un cambio en el papel de la innovación, ya que se necesita múltiples tipos de innovación como institucionales y sociales. Otro desafío está en cómo traer modelos de gobernanza que sean más coordinados con otras políticas, por ejemplo, de energía, agricultura y ello requiere coordinación en múltiples niveles entre lo local y lo global y la utilización de muchos instrumentos, no solo para generar conocimiento, sino también para crear mercados.

Los desafíos sociales requieren la participación de múltiples niveles de gobierno, diversas áreas de política y numerosos actores: no solo universidades, sino también actores sociales que aporten legitimidad. Además, los ciudadanos, que a menudo se ven afectados por estos desafíos, también necesitan sentirse parte del proceso.

  • ¿Cuál crees tú que es la importancia de poner el enfoque en la innovación social y pública, para poder responder a las necesidades?

Creo que es fundamental, especialmente cuando hablamos de desafíos sociales y sostenibilidad. La innovación social y pública funciona muchas veces como un complemento a la innovación tecnológica, porque sin ella, esas tecnologías no pueden difundirse ni adoptarse en los espacios donde se necesitan.

Es importante diferenciar entre invención e innovación: la invención son nuevas ideas, mientras que la innovación es el uso de esas ideas. Cuanto más se utilicen, mayor será su adopción y su impacto.

  • ¿Qué herramientas se pueden utilizar para la innovación social?

Una de las ideas en las que hemos trabajado es la del policy mix, es decir, la combinación de distintos instrumentos de política. La política de innovación se ha vuelto cada vez más compleja: implica múltiples actores y diversas acciones. Sin embargo, esto puede generar falta de coordinación y de sinergia entre las iniciativas.

El enfoque del policy mix busca justamente lo contrario: asegurar que exista coherencia entre las políticas de innovación, de manera que todas avancen en la misma dirección y se complementen, en lugar de contradecirse o trabajar de manera aislada.

  • ¿Qué sugerencias podrían entregar a América Latina en torno a la innovación social y pública?

Creo que en Chile ya existe una larga tradición en políticas de innovación; no es algo que recién está empezando. En Europa, en los últimos 30 o 40 años, ha habido un proceso de reflexión sobre el papel de las políticas regionales de innovación. Este proceso ha implicado un cambio de mentalidad para entenderla como un instrumento al servicio de los desafíos sociales.

Las políticas de innovación requieren tiempo para crear instituciones y estructuras que permitan la definición de prioridades, la articulación de instrumentos, y la evaluación, que es muy importante. Muchas regiones llevan muchos años haciendo políticas de innovación, aprendiendo y mejorando esa capacidad institucional.

  • ¿Qué rol deberían cumplir las universidades en esta etapa de la innovación?

Las universidades son actores fundamentales en el territorio, tanto en la generación de conocimiento como en su aplicación y transferencia hacia la sociedad. Esto incluye la formación de capital humano y el intercambio de este talento con empresas y emprendedores, así como la creación de nuevas empresas.

Además, las universidades son claves para identificar y articular problemas del territorio, generar investigación que aporte soluciones y colaborar con diversos actores a través de la coproducción. Pueden demostrar nuevas soluciones innovadoras, servir como repositorios de información útil para las políticas públicas y aportar capacidad analítica para evaluar problemas y alternativas.

Su papel va más allá de la producción de conocimiento e innovación: cada vez se reconoce más su rol cívico como instituciones ancla en los territorios, capaces de atraer talento y contribuir activamente a la solución de desafíos sociales.

  • ¿Cómo contribuye la vinculación internacional en materia de innovación?

La innovación es inherentemente colaborativa, implica actores colaborando. Ya sean investigadores, empresas, países o regiones, la colaboración ayuda a generar recursos que una persona o una organización no puede abarcar por sí sola. A nivel de políticas públicas, es útil para poner en común desafíos que pueden activar innovaciones y estimular mayores esfuerzos conjuntos. La innovación requiere dinamismo, estar en movimiento constantemente, para evaluar, y evolucionar, por eso la capacidad reflexiva es tan importante.

  • ¿Por qué es importante no solo copiar, sino también desarrollar e implementar de acuerdo todos los contextos de cada de cada país, de cada región?

Es importante ser consciente de las propias fortalezas y saber con qué puedes trabajar, qué te permite mejorar y avanzar a partir de lo que ya haces. Las políticas tienen que abordar las necesidades sociales y esa legitimidad viene de entender los problemas y fortalezas del territorio. Obviamente, se puede aprender de otros lugares como ciertas iniciativas, herramientas, instrumentos implementados en otros sitios, pero siempre el contexto es muy importante y lo que funciona en otros sitios no siempre va a funcionar en tu territorio y lo que ha funcionado en el pasado no siempre va a seguir funcionando.

  • ¿Existe algún proyecto o iniciativa en el que estén trabajando y que te gustaría destacar?

Tenemos áreas diversas en cuanto al estudio de gobernanza de innovación, nuevas tecnologías, sostenibilidad, gestión de innovación en empresas, geografía de innovación. Las áreas en las que estoy trabajando incluyen el papel de las universidades, y cómo afrontar estos los desafíos en los que nos encontramos, también en contextos donde puede haber mayor desigualdad territorial.

  • Tú vas a dar una charla estos días en la Universidad de Chile, ¿qué esperas abordar en esta charla? ¿Y también qué cosas te gustaría llevarte desde acá?

Estoy encantada de estar aquí, es la primera vez que estoy en Chile, pero tengo muchísimos estudiantes de Chile. Tenemos una maestría en gestión de la innovación y hemos tenido muchos estudiantes chilenos que son buenísimos. Estoy muy contenta de estar aquí y aprender más de la política regional de innovación y de los desafíos que existen.

La Universidad de Chile es una de las más importantes en Latinoamérica y creo que es parecida a la Universidad de Manchester en tamaño. Por ello, quiero llevarme conocimiento de lo que se está haciendo aquí, de las iniciativas a nivel de universidad en el plano de la sostenibilidad y los esfuerzos en investigación multidisciplinar para resolver estos problemas.

Espero que se generen ideas que luego podamos intentar trasladar a colaboraciones e intercambios de proyectos. Sé que mi universidad tiene acuerdos colaborativos con la Universidad de Chile, entonces es bueno aprovechar esa circunstancia para ver cómo podemos colaborar.

Charla Magistral inaugural

Respecto a mi charla magistral, digamos que tiene tres partes. Empezaré por cómo hemos llegado hasta aquí, las políticas de innovación, de misiones y políticas transformadoras. La segunda parte es ver cuál es el papel del territorio y por qué es importante a la hora de implementar y articular políticas de innovación. Para finalizar, hablaré del rol de las universidades como actores que tienen una larga tradición y que se están adaptando o transformándose para generar más impacto.

  • ¿Qué consejo le darías a los estudiantes, a los profesores, a las personas que se están dedicando también a estos temas de innovación social y pública?

Mi consejo es que tengan una visión crítica y holística de la innovación. La innovación no puede ser solo un motor de crecimiento económico; debe ser una herramienta para la transformación social que aborde las desigualdades territoriales y los desafíos sociales complejos que enfrentamos. Experimenten con nuevos enfoques y metodologías, involúcrense con sus comunidades locales, y no tengan miedo de cuestionar los marcos establecidos.

Busquen nuevas áreas de experimentación, especialmente en la intersección entre universidades, comunidades y territorios. Como hemos discutido, las universidades tienen un papel clave, pero esto requiere nuevas formas de trabajar que van más allá de los indicadores tradicionales de éxito académico.